lunes, 17 de diciembre de 2012

Defensas públicas de Trabajos Fin de Máster 11/12

Los próximos 18, 20 y 21 de Diciembre se celebran las defensas de los Trabajos Fin de Máster de la edición del 2011-12 del máster de Astronomía y Astrofísica. Las sesiones son públicas, por lo que os invitamos a que asistáis. A continuación tenéis el orden de lectura y los enlaces a las sesiones:

Martes 18 de Diciembre
Presidente Tribunal: Dr. Juan Fabregat Llueca
Secretario: Dr. Pascual D. Diago
Vocal: Juan Gutiérrez

Enlace: https://sas.elluminate.com/m.jnlp?sid=2009064&password=M.335BC573ABBDF6A5D2C204C0CCFE6C

10.00 José Enrique Frías Moya-Angeler
Análisis de pulsaciones en los perfiles de líneas de la estrella Be HD 51193
(Tutor: Juan Gutiérrez)
10:45 Eduardo Ratier
“Medida de la constante de Hubble” (Tutor: Pascual D. Diago)
11:30 Zulema Sánchez Bazán
“Creación de curso para Guías de Astroturismo” (Tutor: Pascual Diago)
12.15 Jordi Fraxanet Nadal
“CARACTERIZACIÓN DE LA CÁMARA CCD QHY6” (Tutor: Pablo Reig /  Pascual D. Diago)
13:00 Gabriel Francisco González Gómez
“Clasificación espectral y estudio de estrellas pertenecientes a los campos de exoplanetas de CoRoT a partir de espectroscopía del OSN”
(Tutor: Juan Gutiérrez)


Jueves 20 de Diciembre
Presidente Tribunal: Dr. Juan Gutiérrez
Secretario: Dr. Pascual D. Diago
Vocal:  Dr. Pablo Reig

Enlace: https://sas.elluminate.com/m.jnlp?sid=2009064&password=M.45C8CED03D012FF5F635692F91953B

10:00 María Isabel Baleato Lamas
“Efecto Rossiter-McLaughlin” (Tutor: Juan Gutiérrez)
10:45 Nuria Guijarro
“Estudio teórico de las variaciones de estructura interna estelar y de las propiedades sísmicas de las estrellas a través de componentes principales”
(Tutor: Juan Carlos Suárez Yanes / Juan Gutiérrez)
11.30 Jesús Martín de la Sierra Silva
“Exolunas, detección y caracterización de nuevos mundos”
(Tutor: Pascual D. Diago)
12:15 Felipe José Gallego
“Clasificación de estrellas variables en regiones de formación estelar mediante modelos probabilísticos” (Tutor: Matilde Fernández Hernández /  Juan Gutiérrez)
13.00 Johan Manuel Carrasco Almanzar
“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ASTRONÓMICAS: UN PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL Y DIVULGATIVO DE LA ASTRONOMÍA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA” (Tutor: Pascual D. Diago)


Viernes 21 de Diciembre
Presidente Tribunal: Dr. Pascual D. Diago
Secretario: Dr. Juan Gutiérrez


Enlace: https://sas.elluminate.com/m.jnlp?sid=2009064&password=M.ECBA308ABC6AD6202D73ED25712575

10:00 Antonio Baldó Soriano
“Determinación de los parámetros orbitales de los Satélites Galileanos” (Tutor: Alberto Fernández Soto / Pascual D. Diago)
10:45 Almudena Velasco Trasmonte
“Identificación de asteroides en imágenes del archivo de Calar Alto utilizando una metodología de observatorio virtual” (Tutor: Enrique Solano Márquez / Juan Gutiérrez)
11.30 Jesús Reina Rodríguez
“Preparación de una noche de observación: visibilidad de las fuentes. Desarrollo de la aplicación SkyVIU.” (Tutor: Pablo Reig / Juan Gutiérrez)
12.15 Paco Pavía
“LA ENERGÍA OSCURA PODRÍA NO SER NECESARIA” (Tutor: Carlos Barceló / Juan Gutiérrez)
13:00 Luis Felipe Araya Lovazzano
“Planetas Hot Jupiter”(Tutor: Pascual D. Diago)

miércoles, 31 de octubre de 2012

12 de noviembre: inicio del máster en Astronomía y Astrofísica 12/13

La 4ª edición del Máster en Astronomía y Astrofísica dará comienzo, finalmente, el próximo 12 de noviembre. Aun está la matrícula abierta!

Más información: http://www.viu.es/web/guest/masters-online/astronomia-astrofisica

lunes, 15 de octubre de 2012

Inicio de la 4ª Edición del Máster en Astronomía y Astrofísica

La 4ª edición del Máster en Astronomía y Astrofísica dará comienzo en el próximo mes de noviembre. Aun está la matrícula abierta!
Más información: http://www.viu.es/web/guest/masters-online/astronomia-astrofisica
¡Os esperamos!


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Estos días de Septiembre se celebra en Madrid el Congreso internacional de ciencias planetarias. Se estan publicando algunos videos con entrevistas a importantes científicos. Hay uno especialmente dedicado al descubrimietno de agua en la luna que me parece interesantísimo.

Otros videos en The Planetary Science Channel.

www.estelario.blogspot.com

sábado, 15 de septiembre de 2012

El Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU se ofertará en el próximo curso 2012/2013

Estimados compañeros,

Nos alegra comunicaros que finalmente el título propio de Máster en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU) se va a ofertar en el nuevo curso 2012-2013.

Ya podéis consultar la página web http://www.viu.es/web/guest/masters-online/astronomia-astrofisica, en la que disponéis de toda la información.

El curso comenzará el día 15 de octubre del 2012 y el próximo 20 de septiembre a las 20h en horario peninsular, todos aquellos que estéis interesados podréis asistir a un seminario online (webinar) en directo con el profesorado del Máster. El enlace para asistir a la sesión es el siguiente:
https://sas.elluminate.com/m.jnlp?sid=2009064&password=M.1393C498A980750356241BDC454653

Es importante mencionar que el Máster es, en la actualidad, un título propio en proceso de verificación por la ANECA. Por tanto, actualmente no podría accederse con dicho título a un programa de doctorado.


Saludos!

miércoles, 25 de julio de 2012

viernes, 20 de julio de 2012

Prácticas presenciales Máster en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (2011/12)

El Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU ofrece, además de la formación online, unas prácticas presenciales formadas por observaciones astronómicas y conferencias sobre temas de actualidad en astrofísica.
 
El primer evento de las prácticas han sido dos noches de observación nocturna (los pasados 14 y 15 de julio) en el Observatorio Astronómico de la Universitat de València en Aras de Los Olmos.

La segunda de las actividades es un ciclo de más de diez conferencias de científicos de renombre internacional. Estas conferencias sirven para profundizar en temas de astrofísica e intercambiar impresiones con profesores y expertos que han acompañado al alumnado a lo largo del curso académico.

En este video podemos ver un resumen de lo que han sido las prácticas presenciales:

 

miércoles, 18 de julio de 2012

miércoles, 11 de julio de 2012

sábado, 7 de julio de 2012

El Observatorio Virtual como herramienta en la enseñanza de la Astronomía en la VIU

La semana próxima, del 9 al 13 de julio, la Sociedad Española de Astronomía (SEA) organiza su X Reunión Científica en la ciudad de Valencia. El objetivo de esta reunión es la creación de un  foro de discusión científica, donde la comunidad astronómica española presenta sus trabajos más recientes, promueve la transmisión de resultados y discute nuevos proyectos.

Dentro de este marco, los profesores de la Universitat Internacional Valenciana Pascual D. Diago Nebot y Juan Gutiérrez Soto, en colaboración con José Enrique Ruiz del Mazo y Enrique Solano Márquez presentarán un trabajo sobre cómo las herramientas proporcionadas por el Observatorio Virtual (VO) pueden aplicarse a la enseñanza de la Astronomía y la Astrofísica en los modelos de Educación Superior. En este trabajo, titulado "Aplicación y uso del Observatorio Virtual en la enseñanza de la Astronomía y la Astrofísica en la Universitat Internacional Valenciana (VIU)", se describen las actividades relacionadas con VO llevadas a cabo durante los últimos tres años de docencia en el máster en Astronomía y Astrofísica.

El Observatorio Virtual (VO) es una iniciativa de carácter internacional cuyo objetivo es facilitar el acceso a todo tipo de información existente en archivos astronómicos, así como el análisis eficiente de los datos adquiridos desde software local o portales web, proporcionado un entorno integrado de trabajo para la investigación astrofísica multifrecuencia. El Observatorio Virtual Español (SVO, http://svo.cab.inta-csic.es) se constituyó en junio de 2004 con el propósito de coordinar las actividades del VO a nivel nacional y servir de punto de unión con otras actividades internacionales de VO. El grupo de trabajo del SVO está situado en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), en Madrid.

La VIU es una universidad presencial tecnológica con una enseñanza online y audiovisual. A través de la pantalla del ordenador y desde cualquier parte del mundo, los estudiantes reciben clase en tiempo real a través de videoconferencias interactivas en una modalidad conocida como blended learning.  Durante tres cursos académicos se ha impartido en la VIU el máster propio en Astronomía y Astrofísica con una media de 40 alumnos por edición. Este máster es un claro ejemplo de cómo el desarrollo actual de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y de los métodos de e-Learning están revolucionando el sector de la enseñanza a distancia tradicional.

Dentro del curso máster en Astronomía y Astrofísica se ofrecen actividades de formación basadas en las herramientas proporcionadas por el Observatorio Virtual (VO), en las cuales el alumnado experimenta y aprende con datos y observaciones reales. Estas actividades se han diseñado poniendo especial interés en que sean suficientemente representativas no sólo de las herramientas y archivos VO sino también de los diferentes campos de investigación en Astrofísica.

Entre las actividades propuestas se encuentran ejercicios en los que el alumnado puede determinar la composición mineralógica de un asteroide real, calcular la masa de Júpiter a partir de observaciones astronómicas, analizar tránsitos de exoplanetas estudiar una galaxia en varias longitudes de onda o descubrir una nueva estrella enana marrón, todo esto gracias a la tecnología de las herramientas de VO.

Con estas aplicaciones concretas de las herramientas de VO queda claro que el diseño de contenidos docentes en entornos de Educación Superior se enriquece al hacer uso de situaciones reales. El alumno no sólo aprende a resolver un caso práctico concreto, sino que aprende a usar un conjunto de herramientas profesionales para la búsqueda y el análisis de datos astronómicos.
Por tanto, los resultados de aprendizaje muestran un doble logro:
- Adquisición de las competencias y objetivos propios de la materia.
- Introducción del alumno en el escenario de la investigación astrofísica gracias a VO.

En palabras de un alumno del Máster al detectar una candidata a enana marrón no referenciada: "Gracias a VO todo el mundo tiene la posibilidad de soñar".

Los guiones de las actividades descritas podrán descargarse a través del Observatorio Virtual Español, en la web:
http://svo.cab.inta-csic.es/docs/index.php?pagename=Education/VOcases

El  póster con puede ser descargado desde el enlace siguiente: 

Pascual D. Diago Nebot es coordinador del Máster Astronomía y Astrofísica y profesor del área de Ciencias de la Universitat Internacional Valenciana (VIU).

miércoles, 4 de julio de 2012

miércoles, 27 de junio de 2012

miércoles, 20 de junio de 2012

viernes, 15 de junio de 2012

Contaminación lumínica en el Simposium Nacional de Alumbrado

Lumínica Ambiental participó en el Simposium Nacional de Alumbrado presentando el trabajo: "Aplicación de fotometría para la medida de la contaminación lumínica". Tenemos que medirla sabiendo cómo, cuando y dónde, para poder gestionarla y controlarla y que sea tratada como un contaminante más dentro de las políticas medioambientales. Autora: Susana Malón

 

Continúa leyendo en: http://www.luminicaambiental.com/luminica-ambiental-en-el-simposium-nacional-de-alumbrado-2012/

miércoles, 13 de junio de 2012

Podcast 2011/2012-23 La vida de las estrellas

Autor: Jesús Reina Rodríguez, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.



También disponible en: http://blip.tv/astronomiaviu/11_12-23-la-vide-de-las-estrellas-reina-5824581

miércoles, 6 de junio de 2012

¿Universo o Multiverso?

Ponente: Prof. Andrei Linde

Catedrático de Física
Universidad de Stanford, Estados Unidos

Miércoles, 27 de junio de 2012, 19:30 horas

Palacio del Marqués de Salamanca
Paseo de Recoletos, 10, Madrid
más

Podcast 2011/2012-22 De Madrid al cielo

Autor: Eduardo Ratier, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.


También disponible en: http://blip.tv/astronomiaviu/11_12-22-de-madrid-al-cielo-ratier-5824632

miércoles, 23 de mayo de 2012

lunes, 21 de mayo de 2012

Lutetia, un hermano de nuestra Tierra

Lutetia, un asteroide descubierto en 1852, nos revela hoy su verdadero origen tras unas últimas observaciones llevadas a cabo por un grupo de científicos de universidades de Francia y Norteamérica. Los datos tomados con instrumentos como la cámara OSIRIS instalados en la sonda Rosetta de la ESA (Agencia Espacial Europea), el New Technology Telescope del ESO (Observatorio Europeo Austral) y telescopios de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), nos muestran las propiedades del asteroide gracias al espectro mas completo obtenido hasta la fecha.

Imagen de Lutetia tomada por la cámara Osiris de la sonda Rosetta
Este espectro se ha podido comparar con el de meteoritos encontrados en la Tierra que han sido estudiados en detalle, encontrándose que el material del asteroide coincide con un tipo concreto de material que se habría originado cerca del Sol y tomó parte en la formación de los planetas rocosos, en concreto Mercurio, Venus y la Tierra. 

Pierre Vernazza, autor principal de la investigación, se pregunta cómo pudo escapar este asteroide del Sistema Solar interior y acabar en el cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. Se cree que fue expulsado al pasar cerca de uno de los planetas rocosos y terminó siendo modificada su órbita por el gigante gaseoso Júpiter para formar parte del cinturón principal de asteroides durante cuatro mil millones de años hasta la actualidad.

Pero sólo los cuerpos mas grandes como Lutetia, que tiene un tamaño de 100 km, durante la formación del Sistema Solar interior llegaron a órbitas alejadas mas allá de Marte. De todos estos cuerpos menos del 2% consiguieron alcanzar el cinturón principal de asteroides.

Estudios anteriores de su color y propiedades de su superficie muestran que Lutetia es un inusual y misterioso cuerpo del cinturón principal de asteroides y los nuevos hallazgos muestran por qué es diferente, es un escaso sobreviviente del material a partir del cual se formaron los planetas rocosos. Esto hace que asteroides como Lutetia sean firmes candidatos para nuevas misiones de estudio con muestras de retorno a la Tierra.

Autor: José Luis Maestre García, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

CONFERENCIA: Exoplanetas, la búsqueda de nuevos mundos en el cosmos. Prof. D. Queloz

Más información aquí.
Saludos.
www.estelario.blogspot.com

miércoles, 16 de mayo de 2012

miércoles, 9 de mayo de 2012

Podcast 2011/2012-18 Viajes en el tiempo

Autora: Susana Malón Giménez, alumna del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.







También disponible en: http://blip.tv/astronomiaviu/11_12-18-viajes-en-el-tiempo-malon-5824700

lunes, 7 de mayo de 2012

Historia de un sueño convertido en polvo y fuego

La ESA se despide una de sus mejores creaciones. Y es que "nada es eterno". Esta máxima es válida tanto personas como satélites.

En el centro de operaciones de la ESA en Darmstat, Alemania, se supervisan los últimos momentos de un satélite pionero, el ERS‐2. Su misión termino el pasado 5 de Septiembre y en el centro se preparan para sacarlo de la órbita terrestre en un proceso denominado "desorbitación".
Imagen idealizada del ERS‐2. (Créditos European Space Agency‐ ESA)
El proceso de desorbitación del ERS‐2 está compuesto de varias etapas; las dos primeras consisten en disminuir poco a poco la altitud orbital hasta llegar a una altitud objetivo de 570km. La siguiente fase consiste en apagar todos sistemas de energía abordo y todos los sistemas de presurización, por último y para evitar explosiones se vacían completamente los tanques de combustible inmediatamente después se desconectan los transmisores. Con esta última acción se dará la misión por finalizada. Durante los próximos 15 años el ERS‐2 vagará por esa órbita baja hasta desintegrarse por completo debido a su reentrada en la órbita terrestre.

El ERS‐1 y ERS‐2 fueron los primeros satélites de observación de la tierra lanzados por la ESA. También fueron los primeros satélites civiles en incorporar un radar lo cual permitía observar las 24h del día y través de las nubes. Durante estos 20 años de servicio los ERS nos han aportado información muy valiosa sobre los océanos, la tierra, los campos de hielo y la atmósfera de nuestro planeta.

Autora: Mª Henar Sarmiento Carrión, alumna del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

miércoles, 2 de mayo de 2012

miércoles, 25 de abril de 2012

lunes, 23 de abril de 2012

Universo en expansión, el gran hallazgo de Edwin Hubble

El destacado astrónomo norteamericano Edwin Hubble, descubrió en el transcurso del año 1929 que las velocidades de alejamiento o recesión de las galaxias aumentaban con el crecimiento de sus distancias.

Los aportes de Hubble sobre los movimientos galácticos, originaron a la Teoría del Big Bang, que parte del planteamiento de que en épocas primigenias, toda la materia del Universo estaba concentrada en una esfera indefinida y que, tras la explosión de ésta, la materia inició un proceso de expansión, creando las coordenadas de espacio-tiempo. Actualmente, esta teoría es de amplia aceptación en la comunidad científica, aunque existen variadas vertientes para abordarla.
Galaxias Espirales en proceso de colisión Arp 274.

La expansión del Universo continúa, de forma tal, que dejando aparte un grupo de galaxias cercanas, todas las nebulosas extra galácticas, mientras más lejos se encuentran, más rápido se alejan. Este es uno de los motivos fundamentales por el que los astrónomos actualmente captan una tendencia de desplazamiento hacia el rojo en las bandas espectrales de los lejanos objetos galácticos.

El comportamiento de los cúmulos de galaxias, es asunto de profundas implicaciones en nuestra comprensión del Cosmos, porque son las mayores estructuras existentes en el Universo y contienen trillones de estrellas.

Las galaxias y su desplazamiento siempre serán de extrema importancia en astrofísica, ocasionalmente generando colisiones de dimensiones macroscópicas.

Autor: Nelson Santana Cuello, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

Créditos: NASA, ESA, M. Livio (STScI) y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

miércoles, 18 de abril de 2012

Podcast 2011/2012-15 Viaje al pasado del Sistema Solar

Autor: Juan Carlos Hernández Comes, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

También disponible en: http://blip.tv/astronomiaviu/11_12-15-viaje-al-pasado-del-sistema-solar-hernández-5830051

lunes, 16 de abril de 2012

Un cráter lunar llamado Garavito

JULIO GARAVITO ARMERO, nació en Bogotá Colombia, el 5 de enero de 1865, en 1875, ingresa al Colegio mayor de San Bartolomé, bachiller en filosofía y letras en 1884, en ese periodo la educación lancasteriana jesuítica, imprime su sello cartesiano, y forman en Garavito el matemático. El 4 de junio de 1891 recibió de la Universidad Nacional el título de Profesor de Matemáticas y el 22 de octubre del mismo año terminó sus estudios de ingeniería. Tan pronto como se gradúa de ingeniero es nombrado profesor de la misma universidad, en las cátedras de Cálculo Infinitesimal, Mecánica Racional, Astronomía, y Director del Observatorio Astronómico y Meteorológico de Bogotá desde1893 hasta su muerte.

Sus trabajos de investigación Los publica periódicamente en Anales de Ingeniería desde 1890, pasando luego, en 1897, a dirigir la publicación. Como director del Observatorio Astronómico Nacional adelantó Julio Garavito sus trabajos más importantes.

Los estudios de mecánica celeste lo fueron acercando al tema principal de su obra: Las Fórmulas definitivas para el movimiento de la luna. Garavito apenas había esbozado el estudio del movimiento del nodo de la órbita lunar cuando murió en marzo de 1920. La explicación de la órbita irregular de la luna, vino a aclararse posteriormente cuando la relojería tomó la delantera en la carrera técnica con los péndulos al vacío ideados y construidos por ingleses y franceses, que detectaron fluctuaciones en la rotación de la tierra. El asunto fue corroborado cuando se pusieron en uso los primeros osciladores de cuarzo. Se supo entonces, que la tierra giraba ligeramente más a prisa en los primeros meses del año en razón del desplazamiento de masas acuáticas resultante de los cambios climáticos en las masas continentales nórdicas y los subsiguientes deshielos y redistribución de las aguas. Hacia el final del año el fenómeno se invierte y se compensa de esta manera el adelanto en la aceleración de la órbita terrestre. Los nuevos relojes también determinaron que la tierra sufre un lento pero persistente retardo en su rotación, producido por la fricción de las masas oceánicas que se desplazan en mares pandos por causa de las mareas. Este retardo en lo que va corrido del siglo acumula cerca de un minuto de tiempo, razón por la que se abandonó, la rotación de la tierra como parámetro de medida del tiempo. Esta labor la desempeñan en la actualidad los relojes atómicos.

"Las gentes de estudio, las que aman la verdad, las que se preocupan por descubrir y comprender las leyes naturales no deben buscar otra cosa que la verdad misma. Investigar la naturaleza para conquistar honores es labor negativa"

El reconocimiento a la obra de Garavito Armero, tuvo lugar a principios de octubre de 1970, cuando en el XIV Congreso de la Unión Astronómica Internacional en Brighton, Inglaterra le asignó su nombre a uno de los cráteres de la cara oculta de la Luna.

Cráter Garavito
El cráter Garavito se encuentra localizado en la Cara Oculta de la Luna a 48o de latitud sur y 157o de longitud este; tiene un diámetro de unos 74 km. y se encuentra rodeado por un escarpado de unos 3.000 m con un fondo casi plano. Garavito es el único latinoamericano que "viajó" a la Luna y se quedó en ella, sólo un año después de que N. Armstrong pisara el suelo lunar. En 1949 se pone en circulación una estampilla de correo de 4 centavos con su imagen facial.

En 1996 El Banco de la República a principios de diciembre, pone en circulación el billete de veinte mil pesos y renueva su memoria con su imagen facial en dicho billete.

Autor: Jairo Sandoval Sánchez, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

BIBLIOGRAFÍA
CRATER GARAVITO, Julio A. Miranda Ubaldo. Profesor de Matemáticas.
http://pages.infinit.net/internet/jga/jgacratr.htm
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/garavito/garavito.htm

lunes, 2 de abril de 2012

El Sol Negro

Durante un minuto y medio La Luna ocultó por completo al Sol dando paso a la noche antes del medio día.

La mañana del 2 de octubre de 1959 fue especial para los habitantes de Gran Canaria. Un eclipse total de Sol pudo observarse durante casi dos minutos dejando a oscuras a la mitad norte de la isla. Muchos de los que tuvieron la oportunidad de vivir el fenómeno lo recuerdan como algo mágico y que nunca olvidarán en sus vidas.

Imagen del Sol eclipsado desde la capital © 1959 Liberato Cabrera Morales

Los eclipses en el pasado
Los eclipses de Sol siempre han maravillado a la humanidad desde la antigüedad. Las culturas antiguas los relacionaban con señales divinas que advertían a los hombres de grandes catástrofes naturales, guerras o incluso un dragón que se tragaba al Sol como creían en China.

El engaño de la distancia
Para que se produzca un eclipse total nuestro satélite, en fase de Luna Nueva, y el Sol deben alinearse perfectamente en el cielo y durante algunos segundos o minutos el cielo llega a oscurecerse tanto que hasta pueden observarse las estrellas y planetas más brillantes.

Los tamaños reales de ambos objetos son diferentes, sin embargo desde la Tierra es el único lugar del Sistema Solar donde podemos disfrutar de este fenómeno gracias a una casualidad natural ya que aparentemente ambos objetos presentan el mismo diámetro en el cielo y encajan perfectamente. Esto es debido a que el Sol tiene un diámetro 400 veces superior al de La Luna, sin embargo nuestro satélite se encuentra 400 veces más cerca de La Tierra que el Sol.

La frecuencia de los eclipses
La lógica nos haría pensar que cada mes tendría que producirse un eclipse de Sol ya que La Luna tras completar una órbita alrededor de La Tierra coincidiría de nuevo con nuestra estrella eclipsándola; sin embargo, una pequeña diferencia de tan solo 5 grados entre el plano orbital de La Luna con respecto a la Tierra y el del nuestro planeta alrededor del Sol, conocido como la eclíptica, es el motivo que ambos objetos no coincidan mensualmente en el mismo punto.

Una larga espera
Los que han vivido un eclipse total de Sol aseguran que es uno de los fenómenos naturales más espectaculares. Gran Canaria no estará de nuevo dentro de la sombra lunar hasta el 12 de diciembre de 2.243 , una excusa perfecta para viajar a otra parte del mundo y disfrutar de un eclipse. Seguro que merecerá la pena.

Autor: Francisco A. Rodríguez Ramírez, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

miércoles, 28 de marzo de 2012

lunes, 26 de marzo de 2012

Apofis, el invitado que no deseamos tener

Si un asteroide de gran tamaño impactase en la Tierra, dejando de lado las posibles catástrofes que se sucederían en nuestro planeta, los supervivientes de ese evento tendrían una gran oportunidad para ampliar los conocimientos sobre el Sistema Solar.

Al margen del sarcasmo, la probabilidad de que este evento ocurra no es despreciable, Apofis está acechando a la Tierra.



El asteroide Apofis mide 270 metros, tamaño suficiente para causar una catástrofe de grandes proporciones. Según los cálculos realizados, Apofis se acercará dentro de 18 años, el 13 abril de 2029. En esa fecha se estima que el asteroide no impactará sobre la Tierra (pasará a 36.000 Km, una décima parte de la distancia lunar), se teme que la perturbación gravitacional le sitúe en rumbo de colisión con la Tierra para el 13 de abril de 2036.

La probabilidad de colisión se estima de 1 entre 45000. Aún se desconocen muchos factores, pero para el 2029, momento en el que el asteroide podrá ser observado sin necesidad de instrumentación, se podrá conocer su masa, velocidad de rotación y forma. Tras este evento se podrá hacer una estimación mejorada de la influencia de su paso por las vecindades de la Tierra.

Es posible evaluar el posible impacto de este cuerpo mediante la siguiente web:
http://www.purdue.edu/impactearth


Autor: Jesús Reina Rodríguez, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

miércoles, 21 de marzo de 2012

martes, 20 de marzo de 2012

Un eclipse demuestra que el Rey Don Jaime I se equivocó

El Rey Don Jaime “El Conquistador” en su libro autobiográfico “El llibre dels fets” se equivoco con la fecha de la “Conquista de Valencia”.

Este error se puede comprobar al contrastarlo con la descripción de otro hecho  que narra en el mismo libro sobre la descripción de un gran eclipse. Don Jaime narra en el “capitulo 289 del Llibre dels Fets”:

“…Y para que todos sepan cuando fue conquistada Valencia, fue la víspera de San Miguel del año de 1239”

En el capitulo 305 escribe:

“…Esto ocurrió el año siguiente de la toma de Valencia. Entramos en Montpelier un jueves y el viernes, entre mediodía y la hora nona hubo el eclipse mayor que recuerden jamás se haya visto los hombres que todavía viven, puesto que la Luna  cubrió todo el Sol y se podían ver claramente siete estrellas en el cielo”

Se puede determinar que el eclipse no ocurrió en 1240, sino en 1239. Las fechas en que ocurren los eclipses son incuestionables y en consecuencia la fecha de la conquista de Valencia que figura en el “Llibre dels fets” esta equivocada según demuestra el eclipse. 

Autor: Francisco Pavia Alemany, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

lunes, 5 de marzo de 2012

Entrevista en radio a un alumno del Máster en Astronomía

El alumno Manuel Jiménez del Barco (Lito) nos habla de su experiencia en el máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU. La entrevista ha sido en el programa de radio de astronomía que hacen desde Jerez, España, la agrupación astronómica jerezana Magallanes.

Puedes escucharlo aquÍ:

Saludos!

jueves, 1 de marzo de 2012

Marte se aproxima a la Tierra en marzo de 2012

El próximo 3 de marzo de 2012 el planeta Marte se aproximará a la Tierra, evento que podrá ser observado a simple vista y desde cualquier lugar del mundo. Dichas aproximaciones se producen veintiséis meses, registrándose la más reciente en enero de 2010.

Durante esa noche —y a lo largo de la primera mitad del mes— Marte se verá como un punto muy brillante en el cielo, luciendo un obvio color anaranjado y con una luz quieta, sin el centelleo que normalmente se aprecia en las estrellas.    El planeta se encontrará entonces en la constelación Leo, el león (ver ilustración), cerca de la estrella Regulus.

Debido a que Marte atravesará en esa fecha una región del firmamento que es contraria al Sol, el planeta resultará visible toda la noche, desde el atardecer hasta el amanecer. Por esta razón, a las aproximaciones de Marte se les denomina “oposiciones”.

Durante esta oposición el planeta rojo se ubicará a una distancia de 100 millones de kilómetros. Marte lucirá entonces su mayor brillo aparente a simple vista desde 2010, y los que posean un telescopio podrán también observarlo en su mayor tamaño aparente.

Para disfrutar de este evento sólo es necesario salir afuera y subir la mirada. Hacia la medianoche, el planeta pasará cerca del cénit para quienes residan en los trópicos del hemisferio norte, y a buena altura sobre el sur para quienes se ubiquen en las latitudes medias de este hemisferio.

Autor: Armando Caussade, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.


lunes, 27 de febrero de 2012

La estrella que no debería existir

Se ha encontrado una estrella que según las actuales teorías no debería existir

El pasado mes de septiembre, un equipo de astrónomos europeos usaron el Very Large Telescope del European Southern Observatory (ESO) y localizaron una estrella en la Vía Láctea que según las actuales teorías cosmológicas no debería existir.

La estrella SDSS J102915+172927 se caracteriza por tener la menor cantidad de metales (elementos más pesados que el helio) hasta ahora observados en una estrella. Tiene una masa inferior al Sol (0,8 masas solares) y está formada casi exclusivamente por hidrógeno y helio.

Las actuales teorías y observaciones sostienen que el Universo primigenio se componía de elementos ligeros como H (75%), He (25%) y trazas de litio (Li). El resto de elementos pesados se fueron creando posteriormente en las estrellas. Las explosiones de supernovas difundían el material por el medio interestelar y por tanto las nuevas estrellas se formarían a partir de un medio más enriquecido en metales.

La SDSS J102915+172927 tiene unos 13.000 millones de años y por tanto se formó cuando el universo (13.700 millones de años). Su proporción de metales es 20.000 veces inferior a la del Sol. En teoría, una estrella con tan poca masa y esa composición en metales no debería de existir porque las nubes del material donde se formaron nunca se podrían haber condensado. Pero otro dato sorprendente es que la proporción de Li es 50 veces inferior al esperado.

Con todo esto, surge la necesidad de replantear los modelos actuales sobre la formación de las primeras estrellas y trabajar en procesos que expliquen cómo se puede consumir el Li a lo largo de la evolución de las estrellas
Los científicos señalan que probablemente esta estrella no sea única y actualmente se están identificando más estrellas con una cantidad de metales similar.

Autora: Nuria Guijarro López, alumna del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

miércoles, 22 de febrero de 2012

miércoles, 15 de febrero de 2012

lunes, 13 de febrero de 2012

Mitos sobre la estrella Polar para no perder el Norte

Desde el colegio nos enseñaron que, si nos perdíamos en el campo, buscáramos musgo en las piedras y la Estrella Polar en el cielo, para encontrar el Norte. Conocer esta dirección es útil también para otras actividades como por ejemplo navegar.

Existen algunos mitos que bienintencionadamente nos contaron los adultos en la infancia, que lo son por no corresponderse totalmente con la realidad.

Primer Mito: la Estrella Polar señala el Norte.
Es un mito porque, si nos situamos en el Polo Norte o Polo Sur terrestres, la Polar no indica
dirección geográfica alguna, sino la Vertical del Lugar. Por otro lado, en el Hemisferio Sur, la Polar marca el Sur, no el Norte. Además, si nos situamos en el Ecuador terrestre podemos observar simultáneamente las dos estrellas polares: la del Norte y la del Sur.

Segundo Mito: la Estrella Polar es una estrella concreta de la Osa Menor.
La Estrella Polar no es única, hay una para el Hemisferio Norte y otra para el Hemisferio Sur.
Además, si viviéramos lo suficiente, veríamos cada "estrella polar" de una época concreta, en el Hemisferio Norte, desplazándose circularmente en sentido horario en ciclos de 26.000 años, a causa de la Precesión de Equinoccios. La Precesión se debe a la atracción del Sol, la Luna y los Planetas sobre el abultamiento ecuatorial terrestre.
Actualmente la Estrella Polar del Hemisferio Norte es Polaris, estrella alfa -o más brillante- de la Osa Menor; hace 4.000 años fue alfa Dragón, y dentro de 12.000 años será Vega.

Vista actual del cielo nocturno de Quito, Ecuador, donde se observan simultáneamente dos Estrellas Polares: la del Hemisferio Norte y la del Hemisferio Sur.
Autora: Ángela González Rodríguez, alumna del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

lunes, 6 de febrero de 2012

Deseamos a nuestro Universo felices 13.700 millones de años

Cómo podemos conocer la edad del Universo?

Para indagar el tiempo de existencia de cualquier objeto, primero debemos determinar cuándo fue creado o cuándo se formó, tarea nada fácil al tratarse del universo; aunque gracias a investigaciones realizadas para explicar su origen y evolución, se logró consolidar un modelo científico llamado: “Big Bang” (gran explosión).

Actualmente se acepta la teoría del Big Bang, gracias a algunas pruebas observadas y medidas, como es el caso de la expansión del universo y de la radiación cósmica de fondo (RCF), evidencias de un universo antiguo más caliente y denso que el actual.

Por lo tanto si la humanidad puede observar y medir con precisión la temperatura de la RCF, se hace posible llegar a saber la antigüedad del universo y conocer el tiempo necesario para enfriarse y alcanzar la temperatura actual.

Buscando conocer esto, el 30 de junio de 2001 la NASA envió una sonda al espacio llamada WMAP (Wilkinson Microwave Ansiotropy Probe), que midió la temperatura de la RCF, hizo un mapeo de todo el cielo y estimó la edad del universo en 13.700 millones de años, con un posible error de 200 millones años.

Es preciso aclarar y tener en cuenta que este modelo se acepta en la actualidad de acuerdo a las pruebas existentes, pero posiblemente en el futuro otros modelos científicos y diferentes observaciones nos presenten otra edad.

Foto de nuestro universo cuando apenas era un bebe de 380.000 años de edad. Imagen proyectada de todo el cielo mostrando en falso color las fluctuaciones de temperatura de la radiación cósmica de fondo obtenidas por el WMAP durante 5 años. La temperatura promedio es de 2.725 grados Kelvin (equivalentes a -270 grados centígrados o -455 grados Farenheit). Los colores representan pequeñas variaciones de temperatura. Las regiones rojas representan las regiones más cálidas y las azules son las más frías, con una variación de 0.0002 grados. Créditos: Equipo científico de NASA/WMAP (http://map.gsfc.nasa.gov/news/5yr_release.html)


Autor: Gabriel González, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

lunes, 30 de enero de 2012

Feliz Cumpleaños H-R

Profesionales y aficionados a la astronomía en general estamos de enhorabuena, la tabla periódica de las estrellas, la “guía Michelín” estelar , cumple 100 años.

Seguro que lo han adivinado, el diagrama de Hertzsprung-Russell (H-R) acaba de cumplir su primer centenario y lo ha hecho sin perder un ápice de su vigencia.

Henry N. Russell
Ejnar Hertzsprung
En el diagrama, que representa la luminosidad frente a la temperatura superficial (o color) de las estrellas, podemos determinar la fase de la evolución en la que se encuentra una estrella sólo con conocer su ubicación en el mismo.

Esta herramienta centenaria nos ha ayudado a deducir que las estrellas obtienen su energía de las reacciones de fusión nuclear del hidrógeno y que es su masa, la que en última instancia determina un gran número de propiedades.

Actualmente gran parte de los esfuerzos y recursos destinados a la investigación, se centran en explorar los extremos del diagrama, que se corresponden en su parte inferior derecha, con las estrellas más débiles, más rojas y de menor masa y en la esquina superior izquierda, con las estrellas mas calientes, brillantes y masivas.

Nuestro sol se encuentra en la secuencia principal en una fase intermedia de su evolución tal y como se observa por su posición en el diagrama H-R.
A buen seguro Ejnar Hertzsprung y Henry N. Russell se sentirían felices, sorprendidos, orgullosos y posiblemente abrumados al saber que, a día de hoy, su creación reviste tan destacable utilidad. Siendo fuente de inspiración incluso, de diagramas análogos para otros fenómenos tan de vanguardia como son los exoplanetas.

Por tanto sólo me queda desearle un feliz cumpleaños y más importante aún, que cumpla muchos más...
Y por último, como en cualquier cumpleaños que se precie, hay un regalo. La revista Investigación y Ciencia pone a disposición de sus lectores un póster (descargable y gratuito) en formato PDF en el link que anexo a continuación.
http://www.investigacionyciencia.es/archivos/Croswell_Poster_Hertzprung_Russ ell.pdf

Autor: José Enrique Frías Moya-Angeler, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

miércoles, 25 de enero de 2012

lunes, 23 de enero de 2012

Primera prueba de un rayo láser para estudiar el cambio climático

Un rayo láser como en las películas se ha probado en las Islas Canarias para poder medir en el futuro la concentración de gases de efecto invernadero de la atmósfera desde satélites artificiales. La ESA, Agencia Espacial Europea, en colaboración con el Instituto Astrofísico de Canarias ha puesto a prueba la nueva técnica.
 
Antes de instalar este nuevo mecanismo en las misiones espaciales se debía probar en tierra y así se ha hecho enviando un rayo láser verde que acompaña a un rayo láser infrarrojo, invisible para el ojo humano. En la prueba se ha emitido un láser desde la isla de La Palma y se ha recibido en la isla de Tenerife, separadas por 144 Km. de océano. Durante dos semanas el cielo canario se ha iluminado con una luz atípica y los resultados son esperanzadores ya que se ha podido medir la concentración de dióxido de carbono y metano entre las dos islas.

En el futuro una misión espacial compuesta por dos satélites hará las mediciones de la concentración de gases en la atmósfera enviando el primer satélite el rayo láser que atravesará la atmósfera y será recibido por el segundo satélite. La medición se hará mediante técnicas espectroscópicas de análisis del láser infrarrojo. Vemos como una imagen más propia de la ciencia ficción se puede convertir en una nueva aplicación tecnológica que nos ayudará a conocer la concentración de los gases invernadero y su influencia en el cambio climático.

Para más información consultar http://www.esa.int/esaCP/SEMPV52XFVG_Spain_0.html

Autor: Jordi Fraxanet Nadal, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

miércoles, 18 de enero de 2012

lunes, 9 de enero de 2012

Feliz cumpleaños Neptuno

La observación de Júpiter y Saturno se remonta a los primeros tiempos en los que el ser humano observa el firmamento a simple vista. Fue Galileo, en 1610, la primera persona que observa los planetas mediante el telescopio. Observó las lunas de Júpiter y los anillos de Saturno, que confundió con satélites debido a la baja resolución de su telescopio.

No fue hasta 1781 que William Herschel (1738-1822) , un músico alemán que vivía en Inglaterra, descubrió a Urano. En el siglo XIX el francés Alexis Bouvard estudiando las posiciones de los planetas observó que el más alejado no coincidía con la predicción, se aceleraba al acercarse a un punto de su órbita y desaceleraba al pasarlo.

Al no poder resolverlo matemáticamente, Bouvard planteaba las siguientes cuestiones. ¿Podía ser que Newton y Kepler estuviesen equivocados? ¿Sería que la Ley de Gravedad y las Tres Leyes de la Mecánica Celeste no regían en todo el Universo? ¿O acaso Urano estaba sometido a perturbaciones provocadas por un planeta desconocido?

En octubre de 1845, John Couch Adams (1819-1892), estudiante graduado en la Universidad de Cambridge, propone que esas anomalías pueden estar producidas por la presencia de otro planeta situado en una órbita exterior y usando la regla de Titus Bode, predijo su posición. Envió sus cálculos a Sir George Airy, el Astrónomo Real, quien no le creyó puesto que era un estudiante recién graduado y no poseía conocimientos suficientes de astronomía matemática. Le pidió más información a Adams pero este nunca respondió.



En junio de 1846, un reconocido matemático francés especializado en mecánica celeste, Urbain Jean Joseph Le Verrier (1811-1877), a propuesta de François Aragó, director del Observatorio de Paris, realizó los cálculos independientemente del trabajo de Adams.

Le manda sus resultados en una carta a Johann Galle el 18 de septiembre, el cual se encontraba en el Observatorio de Berlín. La carta tardó 5 días en llegar y el planeta fue descubierto la misma noche del 23 de septiembre con el telescopio refractor Berlín Fraunhofer por Galle y Heinrich Louis d’Arrest, encontrándose a 1o de la localización predicha cerca del límite entre Capricornio y Acuario.
El 25 Galle escribe a Le Verrier: El planeta que usted indicó su posición existe Había sido descubierto por Le Verrier y Adams utilizando exclusivamente cálculos matemáticos, si bien el inglés se había equivocado en 3º.

La polémica estaba servida. Entre Francia e Inglaterra se levantó una gran controversia, en la que se puso todo el ardor patriótico, solo dos personas no intervinieron , es fácil imaginar quienes fueron esas dos buenas personas: Adams y Le Verrier. El 12 de julio de 2011, después de 165 años terrestres, Neptuno ha recorrido una órbita completa alrededor del Sol desde su descubrimiento en 1846.

¡Feliz cumpleaños Neptuno!

Autor: Francisco Cordero Cuenca, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.