miércoles, 25 de abril de 2012

lunes, 23 de abril de 2012

Universo en expansión, el gran hallazgo de Edwin Hubble

El destacado astrónomo norteamericano Edwin Hubble, descubrió en el transcurso del año 1929 que las velocidades de alejamiento o recesión de las galaxias aumentaban con el crecimiento de sus distancias.

Los aportes de Hubble sobre los movimientos galácticos, originaron a la Teoría del Big Bang, que parte del planteamiento de que en épocas primigenias, toda la materia del Universo estaba concentrada en una esfera indefinida y que, tras la explosión de ésta, la materia inició un proceso de expansión, creando las coordenadas de espacio-tiempo. Actualmente, esta teoría es de amplia aceptación en la comunidad científica, aunque existen variadas vertientes para abordarla.
Galaxias Espirales en proceso de colisión Arp 274.

La expansión del Universo continúa, de forma tal, que dejando aparte un grupo de galaxias cercanas, todas las nebulosas extra galácticas, mientras más lejos se encuentran, más rápido se alejan. Este es uno de los motivos fundamentales por el que los astrónomos actualmente captan una tendencia de desplazamiento hacia el rojo en las bandas espectrales de los lejanos objetos galácticos.

El comportamiento de los cúmulos de galaxias, es asunto de profundas implicaciones en nuestra comprensión del Cosmos, porque son las mayores estructuras existentes en el Universo y contienen trillones de estrellas.

Las galaxias y su desplazamiento siempre serán de extrema importancia en astrofísica, ocasionalmente generando colisiones de dimensiones macroscópicas.

Autor: Nelson Santana Cuello, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

Créditos: NASA, ESA, M. Livio (STScI) y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

miércoles, 18 de abril de 2012

Podcast 2011/2012-15 Viaje al pasado del Sistema Solar

Autor: Juan Carlos Hernández Comes, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

También disponible en: http://blip.tv/astronomiaviu/11_12-15-viaje-al-pasado-del-sistema-solar-hernández-5830051

lunes, 16 de abril de 2012

Un cráter lunar llamado Garavito

JULIO GARAVITO ARMERO, nació en Bogotá Colombia, el 5 de enero de 1865, en 1875, ingresa al Colegio mayor de San Bartolomé, bachiller en filosofía y letras en 1884, en ese periodo la educación lancasteriana jesuítica, imprime su sello cartesiano, y forman en Garavito el matemático. El 4 de junio de 1891 recibió de la Universidad Nacional el título de Profesor de Matemáticas y el 22 de octubre del mismo año terminó sus estudios de ingeniería. Tan pronto como se gradúa de ingeniero es nombrado profesor de la misma universidad, en las cátedras de Cálculo Infinitesimal, Mecánica Racional, Astronomía, y Director del Observatorio Astronómico y Meteorológico de Bogotá desde1893 hasta su muerte.

Sus trabajos de investigación Los publica periódicamente en Anales de Ingeniería desde 1890, pasando luego, en 1897, a dirigir la publicación. Como director del Observatorio Astronómico Nacional adelantó Julio Garavito sus trabajos más importantes.

Los estudios de mecánica celeste lo fueron acercando al tema principal de su obra: Las Fórmulas definitivas para el movimiento de la luna. Garavito apenas había esbozado el estudio del movimiento del nodo de la órbita lunar cuando murió en marzo de 1920. La explicación de la órbita irregular de la luna, vino a aclararse posteriormente cuando la relojería tomó la delantera en la carrera técnica con los péndulos al vacío ideados y construidos por ingleses y franceses, que detectaron fluctuaciones en la rotación de la tierra. El asunto fue corroborado cuando se pusieron en uso los primeros osciladores de cuarzo. Se supo entonces, que la tierra giraba ligeramente más a prisa en los primeros meses del año en razón del desplazamiento de masas acuáticas resultante de los cambios climáticos en las masas continentales nórdicas y los subsiguientes deshielos y redistribución de las aguas. Hacia el final del año el fenómeno se invierte y se compensa de esta manera el adelanto en la aceleración de la órbita terrestre. Los nuevos relojes también determinaron que la tierra sufre un lento pero persistente retardo en su rotación, producido por la fricción de las masas oceánicas que se desplazan en mares pandos por causa de las mareas. Este retardo en lo que va corrido del siglo acumula cerca de un minuto de tiempo, razón por la que se abandonó, la rotación de la tierra como parámetro de medida del tiempo. Esta labor la desempeñan en la actualidad los relojes atómicos.

"Las gentes de estudio, las que aman la verdad, las que se preocupan por descubrir y comprender las leyes naturales no deben buscar otra cosa que la verdad misma. Investigar la naturaleza para conquistar honores es labor negativa"

El reconocimiento a la obra de Garavito Armero, tuvo lugar a principios de octubre de 1970, cuando en el XIV Congreso de la Unión Astronómica Internacional en Brighton, Inglaterra le asignó su nombre a uno de los cráteres de la cara oculta de la Luna.

Cráter Garavito
El cráter Garavito se encuentra localizado en la Cara Oculta de la Luna a 48o de latitud sur y 157o de longitud este; tiene un diámetro de unos 74 km. y se encuentra rodeado por un escarpado de unos 3.000 m con un fondo casi plano. Garavito es el único latinoamericano que "viajó" a la Luna y se quedó en ella, sólo un año después de que N. Armstrong pisara el suelo lunar. En 1949 se pone en circulación una estampilla de correo de 4 centavos con su imagen facial.

En 1996 El Banco de la República a principios de diciembre, pone en circulación el billete de veinte mil pesos y renueva su memoria con su imagen facial en dicho billete.

Autor: Jairo Sandoval Sánchez, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

BIBLIOGRAFÍA
CRATER GARAVITO, Julio A. Miranda Ubaldo. Profesor de Matemáticas.
http://pages.infinit.net/internet/jga/jgacratr.htm
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/garavito/garavito.htm

lunes, 2 de abril de 2012

El Sol Negro

Durante un minuto y medio La Luna ocultó por completo al Sol dando paso a la noche antes del medio día.

La mañana del 2 de octubre de 1959 fue especial para los habitantes de Gran Canaria. Un eclipse total de Sol pudo observarse durante casi dos minutos dejando a oscuras a la mitad norte de la isla. Muchos de los que tuvieron la oportunidad de vivir el fenómeno lo recuerdan como algo mágico y que nunca olvidarán en sus vidas.

Imagen del Sol eclipsado desde la capital © 1959 Liberato Cabrera Morales

Los eclipses en el pasado
Los eclipses de Sol siempre han maravillado a la humanidad desde la antigüedad. Las culturas antiguas los relacionaban con señales divinas que advertían a los hombres de grandes catástrofes naturales, guerras o incluso un dragón que se tragaba al Sol como creían en China.

El engaño de la distancia
Para que se produzca un eclipse total nuestro satélite, en fase de Luna Nueva, y el Sol deben alinearse perfectamente en el cielo y durante algunos segundos o minutos el cielo llega a oscurecerse tanto que hasta pueden observarse las estrellas y planetas más brillantes.

Los tamaños reales de ambos objetos son diferentes, sin embargo desde la Tierra es el único lugar del Sistema Solar donde podemos disfrutar de este fenómeno gracias a una casualidad natural ya que aparentemente ambos objetos presentan el mismo diámetro en el cielo y encajan perfectamente. Esto es debido a que el Sol tiene un diámetro 400 veces superior al de La Luna, sin embargo nuestro satélite se encuentra 400 veces más cerca de La Tierra que el Sol.

La frecuencia de los eclipses
La lógica nos haría pensar que cada mes tendría que producirse un eclipse de Sol ya que La Luna tras completar una órbita alrededor de La Tierra coincidiría de nuevo con nuestra estrella eclipsándola; sin embargo, una pequeña diferencia de tan solo 5 grados entre el plano orbital de La Luna con respecto a la Tierra y el del nuestro planeta alrededor del Sol, conocido como la eclíptica, es el motivo que ambos objetos no coincidan mensualmente en el mismo punto.

Una larga espera
Los que han vivido un eclipse total de Sol aseguran que es uno de los fenómenos naturales más espectaculares. Gran Canaria no estará de nuevo dentro de la sombra lunar hasta el 12 de diciembre de 2.243 , una excusa perfecta para viajar a otra parte del mundo y disfrutar de un eclipse. Seguro que merecerá la pena.

Autor: Francisco A. Rodríguez Ramírez, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.