domingo, 24 de octubre de 2010

La conjetura de la métrica Antroscópica vs. El universo Formal Matemático


Visualisation of the (countable) field of algebraic numbers in the complex plane. Colours indicate degree of the polynomial the number is a root of (red = linear, i.e. the rationals, green = quadratic, blue = cubic, yellow = quartic...). Points becomes smaller as the integer polynomial coefficients become larger. View shows integers 0,1 and 2 at bottom right, +i near top.http://en.wikipedia.org/wiki/File:Algebraicszoom.png

Parece evidente que hay  Tres Tipos de Universos posibles, correspondientes a los tres tipos de Ciencias. Las Ciencias Sociales, que estudian al Hombre y la Sociedad (donde ubico mi Universo Antroscópico) el cual esta entroncado profundamente con el estado de opinión Humana en cada momento. Las Ciencias Naturales, donde están las Ciencias Físicas, Químicas, Astronomía, para describir una realidad "universal" que trasciende al Hombre . Y el Universo de las Matemáticas, que no son ciencias, en el sentido de poder ser falsadas con respecto a un experimento u observación, si no que solo responden a las definiciones y reglas precisas de las que se dota a sí misma para construir sus verdades o teoremas. Y que intuyo El Universo Matemático es superior a todos, porque define todos los universos posibles e inimaginables en los que podamos (nunca) pensar.

En este sentido la teoría de cuerdas o los primeros instantes del Bigbang, pueden no ser ciencias falsables físicas, en el sentido en el que las define K. Popper (pues harían falta aceleradores del tamaño del universo y con la energía del universo), y si especulaciones que genera el  universo matemático.

Dados los fundamentos de las matemáticas, netamente a través de las propiedades del número irracional y trascendental "e", que genera las funciones exponenciales, las derivadas de funciones que son ella misma, los logaritmos naturales de J. Naiper (en la base "e"), la fórmula de Euler para desarrollar los números complejos. El número "e" como La base matemática de todas las distribuciones de las curvas de campana de Gauss, las de Maxwell-Boltzmann, las de Fermi-Dirac, las Bose-Einstein para modelizar las distribuciones del mundo microscópico de las partículas, la base de las estadística, etc.etc.

A partir de la invención "artificiosa" del hombre, para definir las escalas de Logaritmos Decimales (en base 10) que muestren la sensibilidad del oído humano en parámetros como los Decibelios de Ruido. Y la del ojo humano, en la escala logarítmica decimal de Pogson, de manera que nos faciliten el intercambio de información entre nosotros.

Me plantee, ¿por que estas escalas logarítmicas decimales (Pogson y Decibelios) con base común en el número 10, que aparece por mor de que tenemos 10 dedos y por tanto contamos mas fácil de 10 en 10, o bien se puede decir que es parte "genética" y bagaje cultural del hombre terrícola, no habría que traducirlas o referirlas a las mas "naturales" y formales de los Logaritmos naturales con toda su potencia matemática y universal intacta?. Y es cuando vi, que se trata de los dos universos independientes (R. Penrose tambien cree que la Física, las Matemáticas y la Mente Humana son Universos separados, que existen con independencia del otro, pero que interaccionan). De hecho el número 10 que tan redondo y claro vemos, no tiene ninguna propiedad matemática singular (es un número vulgar), frente a las casi infinitas posibilidades de despliegue del número "e".

Por tanto lo único que he tratado de medir, a lo que he denominado la métrica Antroscópica, es la distancia matemática que hay entre esos dos universos. Más particularmente la transformación que debemos hacer a una base (p.e. la del 10 ligada a la vida tal y como la conocemos) para pasar a la otra la escala de base "e" matemática . Lo que he identificado como la pasarela para dar la "trascendencia" matemática apropiada a las mediciones de los hombres terricolas.

Y el valor encontrado es 0,434294482..., lo cual no se si será incluso, ¿un número trascendental matemático ?, en el sentido de que no sea posible expresarlo como raíz de alguna de ecuación algebraica polinómica, como es el caso de los propios números "e" ó el "pi").

Para no ocupar mas espacio en este blog, podéis consultar mas detalles en:

viernes, 22 de octubre de 2010

Los orígenes de la Cosmología: nuestra posición en el universo (1ª parte)

Hola a tod@s,
Con motivo de hablar un poco acerca del lugar que ocupamos en el universo, tema del que se debatió en el foro sobre Cosmología, me he aventurado a escribir un poco más sobre el tema en cuestión aquí en el blog y en que espero sirva como detonante para debatir y expresar las opiniones de cada uno con más extensión que la que pudimos expresar entonces. No es sino una visión personal de como la Historia de la Cosmología me ha hecho creer en unas Teorías más que en otras. Sobre esta cuestión es, precisamente, en la que creo que deberíamos expresar nuestras vicisitudes al respecto. No deja de ser, como digo, un recorrido a través del tiempo hasta llegar a la Teoría en la que actualmente se fundamenta la Cosmología. No es, ni mucho menos, un análisis exaustivo de todos los logros que se han obtenido dede tiempos remotos por parte de personas que, evidentemente, han contribuido con sus aportaciones a entender mejor el universo donde nos encontramos y, por ende, quienes somos. Así que me limitaré sólo a los hechos más relevantes que creo se han consolidado como los hitos más contundentes que creo más han marcado los pasos a entender el origen de nuestro universo. Como ya comentara en el foro, desde mi punto de vista el hito que verdaderamenta ha marcado un punto de inflexión en la Historia de la Cosmología ha sido la expansión del universo mediante las observaciones de Hubble. Pero empecemos por el principio...
Sin duda, actualmente la teoría de la Gran Explosión (Big Bang, en inglés) es una parte sólida de la Ciencia tal y como la conocemos hoy en día. Pero incluso los científicos fueron muy reacios al principio a aceptarla como teoría que generó nuestro Universo. Durante mucho tiempo nadie se preguntaba por el origen del Universo. Simplemente se asumía que éste era inmutable y eterno. La Gran Explosión habla de una evolución cósmica en la que el Universo ha ido cambiando desde el segundo posterior a su nacimiento. Y aún hoy no sabemos qué lo originó. Incluso el nombre del “Big Bang” es una contradicción en sí mismo: ni fue Grande (“Big”) ni hizo “Bang”: no fue grande porque surgió de una partícula ínfima de alguna clase; y no hubo estallido porque no existía aire para transportar las vibraciones. Un nombre más acorde para este suceso (o singularidad, como la suelen llamar) sería la Gran Expansión. Aunque es la actual teoría aceptada que explica el origen cósmico, la Gran Explosión aún no proporciona todas las respuestas de cómo nació el Universo: no dice ni qué, ni cómo ni porqué explotó.
En relación a cuál es nuestra posición en el Universo, en la historia de la física se han hecho deducciones que han ido ganando verdades cada vez más interesantes. Almacenamos los descubrimientos de los miembros más eruditos, lo que nos permite escalar la torre del conocimiento poco a poco. El desarrollo de la astronomía, en particular, contribuyó así a comprender mucho mejor nuestro entorno.
Mucho antes de que la Ciencia existiera siquiera en la mente de nadie, los humanos se hacían preguntas sobre su origen: veían un Sol cálido y errante en el cielo y que daba la vida, estrellas por la noche que iluminaban el firmamento, etc. Por tanto, había que entender el mundo para sobrevivir en él. Para ello, fue menester la construcción de estructuras sencillas de observación, como Stonehenge, y así poder comprender el Universo cambiante. La astronomía solucionó los problemas inmediatos de las primeras civilizaciones: la necesidad de establecer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas y para las celebraciones, y la de orientarse en los desplazamientos y viajes.
Pero a veces, la simple observación nos lleva a equívocos: pensábamos que éramos el centro del Universo. La Tierra era inmóvil y el Universo se encontraba en rotación. Sin embargo, a lo largo de la Historia de la Cosmología, la Tierra se ha ido apartando de su posición central. Aun así, la recopilación de datos siguió su curso inalterada: los antiguos matemáticos griegos siguieron con sus cálculos de las distancias, la observación de las estrellas en el firmamento diferenciando las fijas y las “móviles” (errantes), etc.
Desde el S.IV a.C., se aceptaba la concepción del Universo tal como lo planteó Aristóteles. Imaginaba un Universo finito con una estructura a modo de esferas de cristal en el que estaban inmersos los planetas (los 5 conocidos entonces), junto con el Sol y la Luna; y con la Tierra en su centro, alrededor de la cual giraban los demás. Éste era el cosmos aristotélico. La última esfera era la de las estrellas fijas.
En el S. I de nuestra era, Ptolomeo mejoró este modelo detallando con precisión las trayectorias de los planetas mediante los epiciclos (complejos movimientos circulares). Éste es un paso muy importante ya que con su modelo demostró que los planetas no se movían al azar. Es decir, su modelo predecía con exactitud el comportamiento futuro de los planetas. El modelo Ptolemaico era complejo y lógico. Pero estaba equivocado: aunque predecía los movimientos, Ptolomeo no comprendía bien los principios fundamentales que lo regían. Y este es el quit de la cuestión. Lo que hizo Ptolomeo, fundamentalmente, fue demostrar que podía calcular la posición de los planetas en cualquier momento: demostró una comprensión matemática sobresaliente.
Tras la caída de Roma en el año 476, puede decirse que la astronomía cayó en el olvido. Europa se fragmentó y gran parte de la sabiduría griega se perdió. Pero unos mil años después, otra teoría se enfrentaba a las creencias populares: en el S. XVI aparece el Heliocentrismo. Éste ya había sido propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos. Aristarco propuso que era la tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa, como sostenía la teoría geocéntrica de Ptolomeo e Hiparco, comúnmente aceptada en esa época y en los siglos siguientes, acorde con la visión antropocéntrica imperante (por lo que, por supuesto, horrorizó por completo al clero cristiano).
Copérnico halló una solución a la compleja mecánica Ptolemaica al sustituir la Tierra por el Sol: con ello, Mercurio, que completaba una vuelta en unos tres meses, quedaba más cerca del Sol; y Saturno, el más lento, que tardaba unos treinta años en completar su órbita, quedaba el más alejado. Con esto, Copérnico consiguió armonizar el tamaño de la órbita con su duración. También fue él quien propuso la rotación de la Tierra, argumentando que la rotación de las estrellas no era más que una mera ilusión debida a esta rotación. Su libro (De revolutionibus orbium coelestium), le allanó bastante el trabajo a Jonnahes Kepler. Kepler, al reflexionar sobre sus datos, no solo observó que el Sol es el centro del Sistema Solar, sino que lo de los círculos perfectos en los que siempre se había creído era erróneo. Mejoró el esquema de Copérnico con la hipótesis de que los planetas viajaban en elipses alrededor del Sol. Sin embargo, algo que Kepler no comprendía y que también revelaba sus datos, era el aumento de la velocidad de los planetas en su órbita al acercarse al Sol y la disminución de ésta al alejarse. Estos dos elementos, el Sol como centro del Cosmos y la diferencia de velocidades de los planetas eran la explicación más perfecta para lo que veíamos desde la Tierra. La primera incógnita se había solucionado.
A finales del S. XVII, Galileo estudiaría las teorías de Copérnico y Kepler mediante un instrumento que cambió la Historia: El Telescopio. Mejorando su diseño, observó los cielos y cambió por completo la Historia de la Astronomía: vio miles de estrellas más, una Luna llena de cráteres, satélites girando alrededor de Júpiter, Saturno con “orejas” y lo mejor de todo: las fases de Venus; prueba contundente de que Venus gira entorno al Sol y de que el Sol es el centro del Sistema Solar. Así que lo que Copérnico había supuesto por cuestiones estéticas; lo que Kepler había deducido mediante el cálculo y las matemáticas, Galileo lo demostró. Lo vio. Y lo anunció. El Dogma eclesiástico de la Tierra como centro del Universo estaba equivocado. Por esa época, la Iglesia estaba tambaleándose por del Cisma de la Reforma Protestante, por lo que los descubrimientos de Galileo parecían ir en contra de las Santas Escrituras; lo cual era peligroso no sólo para la Iglesia que se sentía asediada, sino peligroso también para el Científico que apoyase esos nuevos descubrimientos. Si Galileo hubiese obrado con más cautela, quizás no hubiese tenido tantos problemas. Su caída se debió más bien por intentar interpretar las Santas Escrituras por sí mismo al margen de la Iglesia y no por incapacidad para convencer acerca de sus teorías. Poco antes de morir, Galileo dio sin querer con una pista acerca del enigma de Kepler (aquél sobre la influencia del Sol en el movimiento planetario); y que tenía que ver con las propiedades de los objetos al caer, que siempre se mueven a la par independientemente de su masa. Y es ahora cuando aparece en escena el genio que elabora con estos dos elementos una Teoría sobre la Gravedad: Sir Isaac Newton.
Newton no solo explicó el mecanismo por el que se movían los planetas, sino cómo se movía todo. Demostró que las matemáticas influyen el los aspectos del Universo físico. Demostró que las matemáticas son el lenguaje del Cosmos. Newton añadió algo a las ecuaciones de Galileo y Kepler y comprendió que lo que hace que giren los planetas alrededor del Sol es lo mismo que lo que hace que los objetos caigan; algo que proporciona orden al Universo: La Gravedad. Newton postuló las reglas universales de la gravedad. Y creó la Física. Sin embargo, nunca explicó ni entendió porqué se produce la gravedad.
Doscientos años después, Einstein reinventó el universo, desafiando al propio Newton, formulando una teoría sobre le espacio y el tiempo. Sin Einstein, aún hoy día segaríamos preguntando sobre el origen del Universo. Einstein nunca pretendió saber sobre este origen. No le gustaba en verdad pensar sobre ello ya que si existiese un origen supondría la existencia de un Universo Dinámico y Finito. Y Einstein prefería que fuese inmóvil e infinito (idea fuertemente arraigada desde hacía mucho tiempo atrás). Por desgracia para él, sus reformulaciones sobre la gravedad le llevaron a deducir que el Universo no era eterno. Como bien se ha afirmado, Einstein fue el rey de lo que denominamos “experimento pensado”; es decir, que al intentar reflexionar sobre un experimento que no se puede llevar a cabo y basándose en las deducciones extraídas de la reflexión, descubrió detalles que varió las concepciones del Universo. Einstein publica en 1905 su Teoría de la Relatividad Especial, relacionando espacio y tiempo. Éstos no son independientes, sino que son una sola cosa: el espacio – tiempo en el que vivimos todos. En 1915, elabora su Teoría de la Relatividad General, la cual modifica la Teroría de la Relatividad Especial, para incluir a la gravedad y su efecto en el espacio: la deformación.
La Teoría de la Relatividad General era una nueva Teoría de la Gravedad, y decía que la gravedad actuaba porque el espacio y el tiempo se curvaban en presencia de la materia y éstos respondían de un modo dinámico: el espacio podía expandirse y contraerse en presencia de la materia. La masa es la Energía y Materia que contiene un objeto: cuanto mayor era la masa, mayor era la deformación y, por ende, más fuerte era el efecto de la gravedad. Esto significa que la gravedad no es una fuerza, sino un tejido: una deformación del espacio – tiempo y nosotros nos movemos por esas curvas de deformación. Al hacerlo, lo que de otro modo sería una línea recta, se curva y forma lo que denominamos órbitas.
Que ni siquiera la luz puede escapar de la influencia de la gravedad se comprobó mediante el eclipse solar de 1919, fotografiando estrellas que se encontraban detrás del Sol. Esto demostró que los objetos podían deformar el espacio – tiempo. Con la Teoría de la Relatividad General se confirmaba un Universo Dinámico: si introdujéramos una masa en el Universo estático de Einstein, toda esa masa tendería a juntarse por acción de la gravedad. Einstein se preguntaba qué era lo que impedía eso. Cuando se pone materia en un Universo esférico, ésta se atrae entre sí y todo se vuelve inestable. Así que para impedir que la gravedad destruyese su Universo, imaginó una fuerza igual y opuesta a la gravedad; una fuerza constante que contrarrestase el efecto de la gravedad para conseguir un Universo estático: la Constante Cosmológica. Einstein la buscó convencido de que debía de encontrarse en sus ecuaciones. Pero como antes le habían pasado a otros, se equivocaba.
Así que el Universo inmóvil en el que creía Einstein no era compatible con la teoría que había formulado: la Teoría de la Relatividad indicaba que el Universo se expandía. Se negó a anunciar lo que tenía frente a sus narices. Pero otros sí lo hicieron. ..
Y esa será la segunda parte de la Histora que dejaré para la semana que viene.
Sé que quedan atrás muchos científicos y personas que han aportado su granito de arena a que esta historia sea así. Por eso os animo a escribir acerca de los logros ,que intercalados en esta secuencia de sucesos y descubrimientos, consiguieron otras personas no menos relevantes. Es una buena manera de conocerlos a ellos y a sus trabajos.
1saludo a tod@s

jueves, 30 de septiembre de 2010

Twitter astronomiaVIU

Hola a todos,

inauguramos el Twitter oficial del máster de Astronomía y Astrofísica en la VIU. Todos aquellos que tengáis cuenta de Twitter, podéis suscribiros buscandonos como "astronomiaVIU".

Utilizaremos la cuenta de Twitter para dar anuncios importantes del máster y de astronomía en general, así como conferencias y seminarios interesantes relacionados con la astronomía.

Un saludo.

lunes, 13 de septiembre de 2010

PRIMERA ASTRO-FOTO DE ARAS


Aquí os paso la foto que tomamos entre todos la primera noche.
Resultado de 5 fotos en R,G,V (15 en total) de 5 min cada una.
Calibradas con darks, flats y bias.
Procesadas con Pixinsight... y con mucho sueño detrás.
Felicidades por la primera foto del máster.

jose ángel

jueves, 19 de agosto de 2010

El Mercado de la Cosmología : Datos, Medidas y Conocimiento

Acabo de leer el libro del cosmólogo Sudafricano Hilton Ratcliffe, titulado The Static Universe: exploding the myth of Cosmic Expansion, publicado por Apeiron, Montreal 2010, ISBN:978-0-9864926-2-4, en el que se detallan (y contra argumentan) los debilidades del  (modelo standard) del Big Bang frente a las fortalezas del Universo Estático. 

Recomiendo su lectura, en la medida que en que te hace pensar, como afirma el Dr. M. López-Corredoira del IAC, o bien que "Aún hay mucho sitio al fondo", como decía R. Feynman pero extrapolándolo ahora a todos los modelos que caben en el Cosmos ... 

Si deseáis ver mas detalles: Blog JG

viernes, 9 de julio de 2010

Tour Dia-Noche por el VLT- Very Large Telescope - Paranal, Antofagasta, Chile

Estimados Amigos, no puedo dejar de compartir un Tour virtual "real" del VLT de día y de noche, es increíble su magnificencia, realismo, belleza y producto de Divulgación.
Por favor tómese unos minutos y admiren la majestuosidad. Encuentren una burbuja que los llevará al Tour de Noche y utilicen los botones para desplazarse en 360º

Recuerden que ese sector tiene un promedio de 360 noches despejadas y 0,3 mm de agua caída en una década (estudios avalados por casi 25 años tanto para la Silla, El Tololo, Geminis y otros observatorios Americanos)

Un saludo cordial
Eduardo Leyton Guerrero

domingo, 6 de junio de 2010

La Paradoja JG : un universo lleno de vida pero sin posibilidad de interacción

La paradoja de JuanGerardo (JG) se puede enunciar así: Existe un aislamiento e imposibilidad de interacción con otra vida inteligente dentro de nuestro Universo, aun cuando el Universo puede estar lleno de vida inteligente.

- Para ello, si se se admite que la vida inteligente (como la humana) requiere de 2/3 del tiempo desde el BigBang: Suscintamente 1/3 del tiempo se consume en generar estrellas de segunda generación como el Sol con elementos pesados, y el otro tercio para generar la vida humana (tal como la conocemos con capacidad de transmisión de radio, que lleva hace solo 100 años desde la formación del Sol), con lo que apenas nos puede quedar, en el mejor de los casos, otros mil/dos mil millones de años antes de que la tierra sea inhabitable por la expansión del sol convertido en una gigante roja...y por tanto ese es el tiempo límite que hay finalmente para entrar en contacto/interacción con otra vida inteligente.

- Pero podemos suponer que la aparición de una vida inteligente (no microscópica como la que había en la tierra hace 3,500 millones de años) sino como la nuestra o superior, es un fenómeno posible pero altamente improbable, por ejemplo del orden de una vez por galaxia. Y sabiendo que el universo tiene del orden de 10^11 galaxias, resulta que puede haber la fantástica cifra de 100,000 millones de vidas inteligentes en nuestro Universo. Es decir, que estaría lleno de vida inteligente. Pero si la consideramos distribuida uniformemente en el volumen (isotropicamente y homogeneamente), determinado por el radio del universo, que se obtiene como la distancia viajada por la luz en sus 13,700 millones de años, pues resulta que el Camino Libre Medio, para encontrar esa tal vida es del orden de miles o decenas de miles de millones de años, lo que nos vuelve a dejar incomunicados, aislados y fuera de toda posible interacción con otra vida inteligente, de por vida.

- El Camino Libre Medio, para interactuar o encontrar otra galaxias con vida, se obtiene como la inversa de la densidad de vida (galaxias con vida, del orden de 10^11, dentro del volumen total del universo del orden de 10^84 cm^3 ) e inversamente proporcional también a la sección eficaz de una galaxia, determinada por un área de un diámetro característico como, por ejemplo el nuestro de la vía láctea del orden de10^46 cm^2. de lo que resulta finalmente un valor del orden de varios miles de millones de años de distancia para poder dar con otra vida inteligente, de lo que se desprende del primer párrafo que las posibilidades de interacción, con esa otra vida inteligente son practicamente nulas ó inexistentes.

viernes, 4 de junio de 2010

Nuevo impacto sobre Júpiter

La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

El fenómeno fue registrado por Wesley mientras grababa un video del planeta. Es la primera vez que un fenómeno semejante se capta, en directo, en el lado de Júpiter que en ese momento se encuentra orientado hacia la Tierra.


impacto sobre jupiter
Imagen de Wesley que muestra el impacto.
Haz clic sobre ella y podras descargar el video en formato avi.

Christofer Go, desde Filipinas, que tambien estaba grabando un video de Júpiter, fue capaz de registrarlo, al igual que Wesley, que el verano pasado ya nos sorprendió con la primera observación del hueco dejado probablemente por un impacto similar a este. El momento exacto del impacto de 2009 no parece haber sido registrado por nadie, quizá porque ocurriera en el lado de Júpiter opuesto a la Tierra, por lo que debió de ser invisible.

Es previsible que aumente el número de astrónomos aficionados que realicen seguimientos rutinarios de los movimientos de las nubes en la atmósfera de este planeta. Gracias a ello, es probable
que mejore el conocimiento de la evolución de esta compleja atmósfera. Los astrónomos aficionados acostumbran a compartir sus datos con los profesionales, siendo esta relación única entre todos los campos de la Ciencia.

¿Qué impactó contra Júpiter?

En 1994 fue el cometa Schoemaker-Levy 9 el que lo hizo. En 2009 probablemente un cometa. En esta ocasión, probablemente un cometa o un asteroide. Júpiter limpia el sistema solar interior de cuerpos potencialmente peligrosos de chocar contra otros planetas, como la Tierra.


El hecho ha ocurrido mientras los estudiantes de la VIU nos encontrábamos en pleno proceso de superación de las pruebas de la asignatura sobre el Sistema Solar, que los profesores Javier Licandro y Adriano Campo imparten en la Universidad.

Comunicado íntegro de la
Agrupación Astronómica de Sabadell


¡NUEVO IMPACTO EN JÚPITER!


A las 20h 31 m TU de este pasado 3 de junio, Anthony Wesley, desde su observatorio
en Broken Hill en Australia, ha detectado un nuevo impacto en el planeta Júpiter. El
flash luminoso ha durado un par de segundos escasos y ha tenido un brillo muy
considerable. Se espera que durante las próximas noches se pueda ver el desarrollo
de la nube de polvo levantada por el impacto, si es que se produce, por lo que es
muy importante tener el máximo posible de observaciones. El punto del impacto se
sitúa en el borde norte de la ahora descolorida SEB.

La longitud jovigráfica del impacto es aproximadamente de 250º en el sistema I, y de
340º en el sistema II. De ello se desprende que, para observadores de la Península
Ibérica, la zona del impacto tendrá la siguiente visibilidad:

Madrugada del sábado, 5 de junio: entre el orto de Júpiter y una hora y media más
tarde.

Madrugada del domingo, 6 de junio: durante las luces del alba (se puede intentar la
observación con filtro rojo hasta una hora después de la salida del Sol).

Madrugada del lunes, 7 de junio: región del impacto en el meridiano central hacia
las 2h TU. Por lo tanto, observable en óptimas condiciones durante todo el periodo
de visibilidad del planeta.

En Baleares, los observadores quedarán favorecidos el día 5. En Canarias, quedarán
favorecidos el día 6.

Se recomienda encarecidamente la obtención de imágenes poniendo especial cuidado en
la orientación de las imágenes y en los datos horarios.

Vídeo obtenido por Anthony Wesley (45Mb):

http://jupiter.samba.org/jupiter/20100603-203129-impact/jupiter-fireball-20100603.avi

Imagen obtenida por Anthony Wesley:
http://jupiter.samba.org/jupiter/20100603-203129-impact/j20100603-203136utc.jpg

La noticia se puede seguir desde:
Sky and Telescope


Y desde:
www.astrosabadell.org

Por
Jorge A. Vázquez

www.aprender-astronomia.info

P.D.- Gracias a Germán Peris, compañero del Máster, por pasarme la noticia.

martes, 25 de mayo de 2010

El sueño de un pionero y la propaganda de una superpotencia.

Korolev y la carrera espacial de la antigua unión soviética en un mediometraje ruso que no tiene desperdicio aunque no entiendas nada de lo que dicen, si no sabes ruso:

Conferencia: Agujeros Negros Cuánticos.Integración Física

El conocido Cosmologo Dr. Antonio Alfonso-Faus, dará una conferencia en la sede del IIE (Instituto de Ingeniería de España), calle General Arrando 38 (tfno +34.91.319.74.17), Madrid, sobre cosmología, el proximo 27 mayo martes a las 19H, bajo el título: Los Agujeros Negros Cuánticos. La integración Física.
La conferencia es libre

www.iies.es/agendafile/90910/

martes, 18 de mayo de 2010

Cometa 29P

Aquí podeis ver una foto que hice el sábado pasado 15 de Mayo al cometa 29P Schwassmann-Wachman. Se trata de varias tomas totalizando 40 minutos de exposición No es muy lucido pero algo ha salido. La traza que veis es de un satélite que se asomó por el campo de la foto. Espero que os guste.




















martes, 11 de mayo de 2010

COMETA 17P HOLMES

Hola, como andamos con el estudio de los cometas, os dejo aquí un enlace a la página de nuestra asociación donde un compañero realizó un video sobre el cometa 17P Holmes junto con alguna explicación suya y alguna foto mía:

http://www.cidam.es/investigacion_holmes_video.html

Saludos.

jose a. carrión

lunes, 3 de mayo de 2010

¿Hombrecillos Verdes?




Se detectaron sus señales en 1964 y con un telescopio de Cuatro Acres y Medio de Cambridge(un nombre espléndidamente arcaico, el cual hace las delicias de los astrónomos no ingleses), que fue creado con la finalidad de captar esas enigmáticas radiofuentes que se conocen como cuásares, por medio de su centelleo o parpadeo.

Hacia Octubre, Jocelyn Bell (llámese becaria, aunque entonces se les llamaría por otro nombre seguro) cuyo trabajo consistía en examinar cada señal, desechando las producidas por elementos de manufactura humana tales como los aviones, emisoras de televisión, … y marcando en un mapa las de verdadero origen extraterrestre, notó lo que ella llamaba "parásitos". Estos aparecieron cerca de medianoche, tiempo en el que el centelleo interplanetario suele descender a un nivel bajo. Decía Bell en su relato:

"A veces, durante la grabación, aparecían señales que yo no acertaba a clasificar: no eran ni centelleos ni interferencias de origen humano. Hasta que empecé a recordar que había encontrado antes esos parásitos, y procedentes de la misma parte del cielo. "


Discutió la naturaleza de éstas con Hewish (el “jefe”) y tras varias mediciones, comprobaciones llegaron a la paradoja de que los impulsos eran extraterrestres pero parecían artificiales(!!!!) Los astrónomos de Cambridge se pusieron a considerar una nueva posibilidad:

¿no serían, al proceder del espacio, “ manufactura ” de una civilización extraterrestre?

¿ por qué unos "Hombrecillos Verdes" habían de producir y enviar una señal como esa?

La mayor parte de las señales de radio cambian, a fin de transmitir información; las constantes son ayuda de navegación, como las señales LORAN (de Long Range Navigation). ¿Sería un radioemisor de navegación interestelar?

La respuesta era la siguiente:

Una estrella nace vive y muere. Una estrella con una masa superior a 1,4 veces la masa de Sol, después de su colapso mortuorio queda en ella un núcleo residual cuya materia adopta un nuevo estado: el de una estrella de neutrones.

¿ Qué es una estrella de neutrones?

Las estrellas de neutrones no son objetos ordinarios, y sus propiedades desafían la imaginación. El término de “ estrella “ no es el más preciso para otorgarles su clasificación, dado que las características que se les ha podido distinguir las difiere substancialmente de las estrellas “normales”. Un centímetro cúbico de una estrella de neutrones pesa unos 1000 millones de toneladas.


Son esferas con un diámetro de unos doce kilómetros, es decir, el tamaño de una ciudad.




Pero es difícil que puedan tener alguna atracción para ser visitadas. Son lugares que es preferible evitar. Incluso, y debido a la gran fuerza de la gravedad, lo más normal es que nos viéramos nuestra propia espalda mirando al frente. En la corteza o caparazón puede haber pequeños montículos con menos de un milímetro de altura. Sin embargo, para que algo pueda subir desde la parte lisa hasta la " cima " de esos montículos haría falta la energía que consume en un año una gran ciudad de la tierra

En el interior de las estrellas de neutrones pueden circular sin pérdida alguna corrientes eléctricas inmensas que producen campos magnéticos descomunales, que desempeñan un papel importante en la generación de esas pulsaciones, que vienen a ser la forma más común de identificación de la estrella de neutrones. De aquí también su nombre de Púlsares.





La estrella de neutrones gira en fracciones de segundo emitiendo un haz de radiación que gira con la estrella de neutrones como si se tratara de la luz que emite un faro costero.

Ni que decir tiene que todos los honores se los llevó "el Jefe

Por cierto, que mi extraterrestre preferido es este !!!!!



jueves, 29 de abril de 2010

Informe final del Año Internacional de la Astronomía en España

Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, cuenta en su bitácora Exposición a la astronomía:

«Ojalá esta exposición inoculara un poco de racionalidad y de ciencia. Algo ha debido hacer, porque ahora, que leo el Informe Final del Año Internacional de la Astronomía (enhorabuena a Montse Villar y todo el equipo que se han currado la organización) y me encuentro con algunas cifras que conviene remarcar: 10 MILLONES DE ESPAÑOLES HAN QUEDADO EXPUESTOS A LA ASTRONOMÍA, al haber participado en alguna de las 3.111 ACTIVIDADES REGISTRADAS que se han celebrado en España. Pero fueron 40 MILLONES DE CUPONES de la ONCE y 470.000 SELLOS CONMEMORATIVOS los que se emitieron, así que al menos hay más gente que ha "tocado" algo que tenía que ver con el Año Internacional».

El informe completo del AIA09 (PDF). Habrá que digerirlo con calma antes de opinar :)

domingo, 25 de abril de 2010

Neil DeGrasse Tyson y el Universo



Neil DeGrasse Tyson es director del Planetario Hayden de Nueva York. En los últimos años se ha convertido en la cara pública de la astronomía en EEUU. En 2001, el periódico New York Times publicó un artículo sobre su decisión de no poner a Plutón en la misma categoría que el resto de planetas en el Planetario, anticipándose a la decisión de la Unión Astronómica Internacional. Tyson ha servido como asesor científico en cuestiones espaciales durante las administraciones de Bush.

En este vídeo reflexiona sobre qué significa la NASA para EEUU como país, en relación a los planes de Obama sobre los planes de futuro de la agencia espacial. En este vídeo destacaría cómo Tyson es capaz de conectar con el público, algo que ya ha demostrado en otras intervenciones públicas, como ésta en Beyond Belief 2006, El Universo está en nosotros:




Tyson es un modelo de comunicación de la ciencia a seguir. Sus charlas son apasionadas, pero llenas de contenido. En esta entrevista en The Science Network habla, entre otras cosas, sobre la divulgación científica.

lunes, 19 de abril de 2010

Astronomía en Pontevedra

Hola a todos:

Por si algún curioso desea ver dónde trabajo como Astrónomo de Soporte, manejando el "pedazo pepino" de 51 cm, puede pasarse por este enlace:
http://www.fc3.es/


Pertenece al Observatorio Astronómico de Forcarei (Pontevedra), perteneciente a la Fundación FC3 (Ceo, Ciencia e Cultura).

Un saludo,

Francisco

viernes, 16 de abril de 2010

jueves, 15 de abril de 2010

Un inicio

Para ver si funciona la edición del blog adjunto el link al comentario relacionado con el el eclipse, hasta ahora no explicado, que sufría Épsilon Aurigae:
Enlace

miércoles, 14 de abril de 2010

CREACIÓN DEL GRUPO EN FACEBOOK DEL MASTER DE ASTRONOMÍA Y ASTROFISICA


Con la idea de crear un canal más de comunicación entre nosotros se me ha ocurrido crear un grupo en Facebook para los alumnos, profesores, consultores, expertos, ..... del Master que estamos cursando. Algunos ya os habéis dado que alta, así que os animo al resto.

Podéis acceder a uniros a el en:

Pincha
Aquí


Por si además usáis Twitter, os dejo mi usuario y dos de Víctor Ruiz

@oscarpinilla
http://twitter.com/oscarpinilla
@Vruiz
http://twitter.com/Vruiz
@infoastro
http://twitter.com/infoastro


Si dejáis el vuestro aquí podremos "seguirnos" los que seamos usuarios e incluso no estaría nada mal que el propio Master creara una cuenta en Twitter para que pueda lanzarnos por ahí también notificaciones, ....

martes, 6 de abril de 2010

Escudriñando el Universo

Escudriñando en la red cósmica

Los científicos usan poderosos computadores para simular la estructura y evolución de nuestro universo.

Richard Talcott – Astronomy Magazine

Traducido por Google – Traducción Revisada por E.Leyton G.

El universo contiene más de 100 mil millones de galaxias, cada una de ellas puede contener más de 100 mil millones de estrellas. Y esas galaxias se extienden en todas direcciones hasta el infinito, cerca de o por lo menos para 13 mil millones de años luz. Para averiguar cómo toda esta estructura se formó y evolucionó, los científicos confían en supercomputadoras para realizar los cálculos y visualizar su evolución.


Esa es la idea detrás del “Corrimiento del Milenio” (Carrera del Milenio), una simulación de gran parte del crecimiento de la estructura cósmica y de cómo las galaxias y cuásares se forman. Un equipo de astrónomos de Alemania, Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido realizó la simulación en un supercomputador en la Sociedad Max Planck en el Centro de Supercomputación en Garching, Alemania. La simulación utilizó más de 10 mil millones de partículas para simular y rastrear la evolución de unas 20 millones de galaxias y agujeros negros supermasivos que se encuentran en los núcleos de dichas galaxias. La Carrera del Milenio ocupó tiempo del superordenador por más de un mes (horas/CPU). En tiempo de procesamiento de datos y uso de recursos de tecnologías de la información es inaplicable e impensable en el mundo de los negocios por su alto costo.

Este video muestra sólo una parte de la simulación, el seguimiento de la distribución de materia oscura a distintas escalas. (Estos rastros de materia oscura son parte de la distribución de la materia visible también). La animación comienza con un corte a través de la simulación de más de 9 mil millones de años luz de diámetro. En una escala tan grande, el cosmos aparece casi homogéneo; situación ratificada por observaciones recientes de astrónomos que coinciden con lo que han estado haciendo durante más de medio siglo, en esa dirección.


A través de una serie de pasos, el zoom del vídeo revela la estructura filamentosa del universo conocido como la red cósmica. Finalmente, la simulación se centra en una "pequeña" y única región de unos 15 millones de años luz de diámetro. En esta escala, vemos un único clúster o gran cúmulo, poblada por más de 1.000 galaxias!!!.

Saludo Inicial

Hola Amigos, sólo un saludo por esta vez. Intentaré incluir artículos de la Sky&Telecope y Astronomy Magazine para comentarlos.
saludos
Eduardo Leyton

sábado, 3 de abril de 2010

Saludo inicial.

Un cordial saludo a todos los participantes de este blog.

jueves, 1 de abril de 2010

Estudio astronomia y astrofisica en la VIU

Hola. Quiero enviar un saludo a todos los compañeros y profesores de la VIU en donde estudiamos astronomia y astrofisica. Es una experiencia agradable. Un abrazo enorme para todos.

Conjunción Mercurio - Venus

Hola a todos,
Os pongo aquí una noticia que acabo de publicar en la web de la Asociación Astronómica a la que pertenezco. Espero que os interese.

¿Has visto alguna vez Mercurio a simple vista? Si la respuesta es no, no dejes de leer este artículo ya que en los próximos días la respuesta a esta pregunta habrá cambiado. El más escurridizo de los planetas, como se le denomina en muchos de los libros que hablan de este planeta, será estos días "fácil" de observar y además junto al lucero del anochecer o lucero vespertino (Venus)

Mercurio es el planeta más próximo al Sol y el planeta más difícil de observar de los que eran conocidos ya en la antigüedad. Esa dificultad se ha basado en qué Mercurio se separa muy poco del Sol en sus posiciones aparentes, es decir, en el cielo siempre lo vemos muy cerca del Sol, por lo que a pesar de tener magnitudes aparentes negativas (medida del brillo) no somos capaces de verlo, debido a la luz del Sol. En los momentos de máximo brillo, Mercurio llega a alcanzar mag. -2, es decir, es más brillante que la estrella Sirio.

Mercurio, al estar más cerca del Sol que la Tierra muestra dos características muy interesantes:

- Tiene fases que al igual que la Luna y Venus.

- Puede tener tránsitos a través del disco del Sol como ocurrió en el año 2003, visible desde España o en 2006 visible desde gran parte del continente americano. Estos tránsitos se producen cuando el plano orbital de ambos planetas (mercurio y la Tierra) alrededor del Sol coinciden. El próximo tránsito de Mercurio a través del disco solar será el 11 de Mayo de 2016 y lo podremos ver desde España1.

A continuación se muestran las efemérides para el planeta en los próximos días.

Date Diam " El ° Phase Mag
01 abr 2010 6.19 16.4 0.705 -0.9
02 abr 2010 6.34 17.1 0.668 -0.8
03 abr 2010 6.50 17.7 0.630 -0.7
04 abr 2010 6.67 18.2 0.591 -0.6
05 abr 2010 6.85 18.6 0.552 -0.5
06 abr 2010 7.03 18.9 0.513 -0.4
07 abr 2010 7.23 19.2 0.475 -0.2
08 abr 2010 7.44 19.3 0.437 -0.1
09 abr 2010 7.66 19.4 0.401 +0.1
10 abr 2010 7.88 19.3 0.365 +0.2
11 abr 2010 8.12 19.1 0.330 +0.4
12 abr 2010 8.36 18.9 0.297 +0.6
13 abr 2010 8.60 18.5 0.265 +0.8
14 abr 2010 8.86 18.0 0.234 +1.0
15 abr 2010 9.11 17.4 0.205 +1.2

Como se puede observar el día en qué la elongación será mayor es el 9 de Abril, de forma que la dificultad de cercanía al Sol quedará parcialmente sorteada, aunque el brillo ya habrá disminuido considerablemente al ser la porción de su superficie iluminada de sólo el 40.1%.

Además, Venus ya no estará tan cerca restándole importancia a la conjunción. En la siguiente imagen se puede ver el movimiento de los dos astros en los próximos días.

De acuerdo a todas estas condiciones, los mejores días para observar la conjunción serán los días 3 y 4 de Abril, con posiciones muy cercanas y brillos de Mercurio aún en valores negativos.

Respecto a la magnitud de Venus, rondará durante todos estos días -3.9 y el tanto por cierto de su superficie iluminada será del 93% aprox. El gran brillo superficial de Venus se debe a su densa atmósfera formada por nubes de CO2 que refleja gran parte de la luz del Sol que recibe. Venus es el astro más brillante que podemos ver en el firmamento a excepción del Sol y la Luna.

No hace falta ningún instrumento óptico para ver la conjunción ni desplazarse a ningún lugar, en especial, tan sólo mirar hacia el oeste justo después de ponerse el Sol. Dada la altura de ambos planetas si es necesario buscar lugares dónde el horizonte oeste esté totalmente limpio y es muy recomendable buscar lugares altos para así conseguir horizontes más propicios.

______________________________________

1Se puede ampliar la información sobre los tránsitos de Mercurio en la web de Fred Espenak.

http://eclipse.gsfc.nasa.gov/transit/catalog/MercuryCatalog.html