lunes, 30 de enero de 2012

Feliz Cumpleaños H-R

Profesionales y aficionados a la astronomía en general estamos de enhorabuena, la tabla periódica de las estrellas, la “guía Michelín” estelar , cumple 100 años.

Seguro que lo han adivinado, el diagrama de Hertzsprung-Russell (H-R) acaba de cumplir su primer centenario y lo ha hecho sin perder un ápice de su vigencia.

Henry N. Russell
Ejnar Hertzsprung
En el diagrama, que representa la luminosidad frente a la temperatura superficial (o color) de las estrellas, podemos determinar la fase de la evolución en la que se encuentra una estrella sólo con conocer su ubicación en el mismo.

Esta herramienta centenaria nos ha ayudado a deducir que las estrellas obtienen su energía de las reacciones de fusión nuclear del hidrógeno y que es su masa, la que en última instancia determina un gran número de propiedades.

Actualmente gran parte de los esfuerzos y recursos destinados a la investigación, se centran en explorar los extremos del diagrama, que se corresponden en su parte inferior derecha, con las estrellas más débiles, más rojas y de menor masa y en la esquina superior izquierda, con las estrellas mas calientes, brillantes y masivas.

Nuestro sol se encuentra en la secuencia principal en una fase intermedia de su evolución tal y como se observa por su posición en el diagrama H-R.
A buen seguro Ejnar Hertzsprung y Henry N. Russell se sentirían felices, sorprendidos, orgullosos y posiblemente abrumados al saber que, a día de hoy, su creación reviste tan destacable utilidad. Siendo fuente de inspiración incluso, de diagramas análogos para otros fenómenos tan de vanguardia como son los exoplanetas.

Por tanto sólo me queda desearle un feliz cumpleaños y más importante aún, que cumpla muchos más...
Y por último, como en cualquier cumpleaños que se precie, hay un regalo. La revista Investigación y Ciencia pone a disposición de sus lectores un póster (descargable y gratuito) en formato PDF en el link que anexo a continuación.
http://www.investigacionyciencia.es/archivos/Croswell_Poster_Hertzprung_Russ ell.pdf

Autor: José Enrique Frías Moya-Angeler, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

miércoles, 25 de enero de 2012

lunes, 23 de enero de 2012

Primera prueba de un rayo láser para estudiar el cambio climático

Un rayo láser como en las películas se ha probado en las Islas Canarias para poder medir en el futuro la concentración de gases de efecto invernadero de la atmósfera desde satélites artificiales. La ESA, Agencia Espacial Europea, en colaboración con el Instituto Astrofísico de Canarias ha puesto a prueba la nueva técnica.
 
Antes de instalar este nuevo mecanismo en las misiones espaciales se debía probar en tierra y así se ha hecho enviando un rayo láser verde que acompaña a un rayo láser infrarrojo, invisible para el ojo humano. En la prueba se ha emitido un láser desde la isla de La Palma y se ha recibido en la isla de Tenerife, separadas por 144 Km. de océano. Durante dos semanas el cielo canario se ha iluminado con una luz atípica y los resultados son esperanzadores ya que se ha podido medir la concentración de dióxido de carbono y metano entre las dos islas.

En el futuro una misión espacial compuesta por dos satélites hará las mediciones de la concentración de gases en la atmósfera enviando el primer satélite el rayo láser que atravesará la atmósfera y será recibido por el segundo satélite. La medición se hará mediante técnicas espectroscópicas de análisis del láser infrarrojo. Vemos como una imagen más propia de la ciencia ficción se puede convertir en una nueva aplicación tecnológica que nos ayudará a conocer la concentración de los gases invernadero y su influencia en el cambio climático.

Para más información consultar http://www.esa.int/esaCP/SEMPV52XFVG_Spain_0.html

Autor: Jordi Fraxanet Nadal, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.

miércoles, 18 de enero de 2012

lunes, 9 de enero de 2012

Feliz cumpleaños Neptuno

La observación de Júpiter y Saturno se remonta a los primeros tiempos en los que el ser humano observa el firmamento a simple vista. Fue Galileo, en 1610, la primera persona que observa los planetas mediante el telescopio. Observó las lunas de Júpiter y los anillos de Saturno, que confundió con satélites debido a la baja resolución de su telescopio.

No fue hasta 1781 que William Herschel (1738-1822) , un músico alemán que vivía en Inglaterra, descubrió a Urano. En el siglo XIX el francés Alexis Bouvard estudiando las posiciones de los planetas observó que el más alejado no coincidía con la predicción, se aceleraba al acercarse a un punto de su órbita y desaceleraba al pasarlo.

Al no poder resolverlo matemáticamente, Bouvard planteaba las siguientes cuestiones. ¿Podía ser que Newton y Kepler estuviesen equivocados? ¿Sería que la Ley de Gravedad y las Tres Leyes de la Mecánica Celeste no regían en todo el Universo? ¿O acaso Urano estaba sometido a perturbaciones provocadas por un planeta desconocido?

En octubre de 1845, John Couch Adams (1819-1892), estudiante graduado en la Universidad de Cambridge, propone que esas anomalías pueden estar producidas por la presencia de otro planeta situado en una órbita exterior y usando la regla de Titus Bode, predijo su posición. Envió sus cálculos a Sir George Airy, el Astrónomo Real, quien no le creyó puesto que era un estudiante recién graduado y no poseía conocimientos suficientes de astronomía matemática. Le pidió más información a Adams pero este nunca respondió.



En junio de 1846, un reconocido matemático francés especializado en mecánica celeste, Urbain Jean Joseph Le Verrier (1811-1877), a propuesta de François Aragó, director del Observatorio de Paris, realizó los cálculos independientemente del trabajo de Adams.

Le manda sus resultados en una carta a Johann Galle el 18 de septiembre, el cual se encontraba en el Observatorio de Berlín. La carta tardó 5 días en llegar y el planeta fue descubierto la misma noche del 23 de septiembre con el telescopio refractor Berlín Fraunhofer por Galle y Heinrich Louis d’Arrest, encontrándose a 1o de la localización predicha cerca del límite entre Capricornio y Acuario.
El 25 Galle escribe a Le Verrier: El planeta que usted indicó su posición existe Había sido descubierto por Le Verrier y Adams utilizando exclusivamente cálculos matemáticos, si bien el inglés se había equivocado en 3º.

La polémica estaba servida. Entre Francia e Inglaterra se levantó una gran controversia, en la que se puso todo el ardor patriótico, solo dos personas no intervinieron , es fácil imaginar quienes fueron esas dos buenas personas: Adams y Le Verrier. El 12 de julio de 2011, después de 165 años terrestres, Neptuno ha recorrido una órbita completa alrededor del Sol desde su descubrimiento en 1846.

¡Feliz cumpleaños Neptuno!

Autor: Francisco Cordero Cuenca, alumno del Máster en Astronomía y Astrofísica de la VIU, curso 2011/2012.