viernes, 20 de junio de 2014

Podcast: 14-Ocaso y muerte de un exo-planeta visto desde la Tierra

Autor: Pedro Vivas White
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


lunes, 16 de junio de 2014

La Muerte del “Cometa del Siglo”

Autora: Karla P. Reyes Sánchez
Alumna del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.  


El cometa C-2012 S1 más conocido como ISON, no logró sobrevivir a su paso más cercano al Sol, destruyéndose por completo y sin dejar rastro de su existencia. 

Según el modelo tradicional sobre la estructura de los cometas, éstos están constituidos fundamentalmente por un núcleo formado de roca, hielos, distintos compuestos químicos y polvo de materia orgánica. A medida que se acercan al Sol desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera y cuando se aproximan aún más, los hielos del núcleo se subliman exhibiendo sus hermosas colas características.

Cometa ISON antes, durante y después del paso por el Sol (representado por el círculo blanco). A pesar de observarse luego de la aproximación algo de la cola del cometa, su núcleo según reportes del 2 de diciembre de 2013, fue totalmente devastado.
ISON fue descubierto el 21 de septiembre de 2012 por Vi- tali Nevski y Artyom Novichonok, dos astrónomos rusos participantes del proyecto internacional International Scientific Optical Network de allí el nombre del cometa, se cree que proviene de la Nube de Oort y que ésta sería su primera visita al sistema solar interior. 



Los estudios preliminares revelaron a los astrónomos que existía la interesante probabilidad de convertirse en uno de los más brillantez en los últimos años, tal vez, el más brillante que quizás la humanidad hubiera observado, catalogándolo como “el cometa del siglo”, su brillantez sería tal que podría ser facilmente observable sin necesidad de un instrumento óptico, !sólo con nuestros ojos! cuando estuviera cerca a su posición más cercana al Sol, conocida como el perihelio.

Días antes del paso por el perihelio, algunos investigadores lanzaron la hipótesis que tal vez el cometa no sobreviviría, sin embargo nada se puede pronosticar exactamente para estos cuerpos tan dinámcos y por ello era necesario esperar y mantener a los observatorios terrestres y a los observatorios espaciales como el Observatorio Solar Helioesférico (SOHO) atentos para fotografíar al cometa antes, durante y después de su aproximación al Sol. 


El 28 de noviembre de 2013, día del máximo acercamiento, a tan solo 1’165.000 km de la superficie del Sol, la fuerte interacción gravitacional, además de las altas temperaturas, causaron grandes estragos en el cometa, desintegrando su núcleo por completo sin dejar más que unos pocos fragmentos a los cuales ni siquiera ha sido posible seguirles el rastro. Lo anterior puede considerarse sin duda alguna como la muerte del cometa. 

ISON no es el primer ni el último cometa en ser evaporado por el Sol. Así que no ha pasado nada, cientos de miles de cometas habitan la nube de Oort y de vez en cuando, alguno de ellos puede visitar el interior de nuestro sistema solar y ofrecernos un hermoso espectáculo.

viernes, 13 de junio de 2014

Podcast: 13-ROSETTA, la sonda espacial de la Agencia Espacial Europea

Autor: Juan Carlos Sierra Escudero
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


lunes, 9 de junio de 2014

'Hola Juno': La escalofriante voz del universo

 Autora: Mª Henar Sarmiento Carrión
Alumna del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía. 


El pasado 9 Octubre de 2013, la sonda Juno no sólo tomó imágenes inéditas de la danza celeste entre la Tierra y la Luna durante su camino hacia Júpiter. También pudo grabar algo que no se esperaba, las 'psicofonías' del Universo. 

Juno es una sonda espacial de la NASA, dedicada al estudio del planeta Júpiter. Lanzada el 5 de Agosto de 2011 se espera que llegue a Júpiter en verano del 2016. 


El pasado 9 de Octubre Juno pasó a tan solo 590 kilómetros de la Tierra para poner rumbo final hacia su destino. La NASA aprovechó esta ocasión para invitar a radioaficionados de todo el mundo a emitir al unísono un sencillo mensaje en código Morse con la esperanza de que Juno pudiese escucharlo. 

Figura I: Impresión artistica de Juno sobre uno de los polos de Júpiter. Cortesia NASA

En el registro logrado por Juno puede escucharse claramente la palabra 'Hi' ('Hola' en Inglés) en código Morse (cuatro puntos seguidos de otros dos). Pero al margen del mensaje enviado se puede escuchar algo con lo que no se contaba, un coro ininteligible de lo que parecen voces fantasmagóricas dignas de una psicofonía o de la última grabación de la Event Horizon

El registro completo puede escucharse aquí: http://www.youtube.com/watch?v=rQ4GuBq21BM
Lejos de deberse a una actividad paranormal, los especialistas Goods and Dyches, del JPL Juno Team, explican que los escalofriantes sonidos no son más que fluctuaciones en ondas de radio del campo magnético terrestre que el equipamiento de a bordo de la sonda ha traducido a señal sonora.

Gracias a Juno hoy disponemos de uno de los registros audibles procedentes del espacio exterior más impresionante que se conoce y que nos recuerda que después de todo, el espacio no es tan silencioso como pensábamos. Tan solo hay que disponer de los oídos adecuados.

Bibliografía:
CAP Journal, http://www.capjournal.org/issues/13/13_04.php
NASA ADS, http://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2014/pdf/1530.pdf
Misión Juno, http://es.wikipedia.org/wiki/Juno_(misi%C3%B3n_espacial)
Resultados experimento 'Hi Juno', http://missionjuno.swri.edu/hijuno

viernes, 6 de junio de 2014

Podcast: 12-Detección de Exoplanetas, Parámetros y zona de habitabilidad

Autora: Mª Henar Sarmiento Carrión
Alumna del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


lunes, 2 de junio de 2014

Robots excavadores y velas espaciales al rescate de la Tierra


Autor: Joan A. Català
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.  


En un futuro cercano, los científicos podrían utilizar robots funcionando a modo de reactores y grandes velas solares para desviar asteroides que se encuentren en trayectoria de colisión contra nuestro planeta. 

A lo largo de la historia, la Tierra ha recibido el impacto de innumerables asteroides y cometas, algunos de los cuales provocaron extinciones en masa. Aunque afortunadamente infrecuentes, es sólo una cuestión de tiempo que debamos enfrentarnos a la amenaza de colisión con un objeto suficientemente grande –más de 150 metros de diámetro- como para poner en peligro millones de vidas.

La conocida opción de intentar desestabilizar al atacante con proyectiles nucleares no parece segura, debido a la posibilidad de producir una lluvia descontrolada de objetos menores. 


Entre los novedosos mecanismos que se han propuesto en los últimos años para protegernos de los objetos peligrosos, dos de ellos destacan por su potencial eficacia. 

El asteroide Eros, con sus 34 Kms de largo, podría convertirse, en un futuro lejano, en una seria amenaza para la vida en nuestro planeta.
Fotografía original de la NASA-JPL.

Pequeños robots excavadoresi, trabajando en la superficie del asteroide, podrían ser utilizados para lanzar al espacio toneladas de material extraído del objeto, provocando de esta forma una fuerza de impulso similar a la que generan los reactores de nuestras naves. Si se actuase con suficiente tiempo de antelación, quizás durante meses, el impulso combinado podría desviar ligeramente al asteroide de su peligrosa órbita.


Otro de los mecanismos propuestos consistiría en la utilización de enormes velas solaresii, que arrastrarían al asteroide al recibir la presión del viento solar –chorros de partículas cargadas que son emitidos constantemente por nuestra estrella- y contribuirían a modificar paulatinamente la trayectoria del objeto.

En espera que estos métodos sean analizados con más detalle, e incluso probados, ya son miles los objetos cercanos potencialmente peligrosos catalogados y bajo seguimiento, aunque ninguno de ellos parece representar, de momento, una amenaza inminente.


i D. Fargion: “Asteroid Deflection: How, where and when?”, Chin. J. Astron. Astrophys. Vol. 0, No. 0, (2007).
ii S. Merikallio and P. Janhunen: “Moving an asteroid with electric solar wind sail”, Astrophys. Space Sci. Trans., 6, 41–48, 2010.

viernes, 30 de mayo de 2014

Podcast: 11-Exoplanetas

Autora: Karla P. Reyes Sánchez
Alumna del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


lunes, 26 de mayo de 2014

Rosetta despertó

Autor: Oscar Piris Agustí
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.  


A finales de enero de 2014 podíamos leer que la sonda Rosetta había salido de su estado de hibernación. Rosetta es una sonda espacial de la ESA (Agencia Espacial Europea) cuyo objetivo principal es la de investigar la composición y características del cometa 67P. Fue lanzada el 2 de marzo de 2004 desde la Guayana Francesa mediante un cohete Ariane 5. Y es controlada por el Centro de Operaciones de la ESA en Darmstadt, Alemania. 

Representación de la Sonda Rosetta y el cometa 67P (Imagen extraída de la ESA)



Con estos datos se podrá dar más información, y explicar mejor, sobre la formación de nuestro sistema solar. Se podrá confirmar la hipótesis de que el agua de nuestro planeta procede de los impactos de los cometas con la Tierra. Y por otra parte, se podrá identificar si existe vida en el agua de los cometas, y de qué tipo es.
 


La misión de Rosetta pasa por varias etapas, fue lanzada en 2004, y entre los años 2005 y 2009 la sonda orbitó los planetas Tierra y Marte para darse impulso y ganar velocidad antes de llegar a su destino. En 2011 entró en estado de hibernación total ya que su rumbo era el correcto para encontrarse con el cometa durante el año 2014. 


El 20 de enero de 2014 salió de su hibernación para preparase para el encuentro con el cometa. En mayo de 2014 entrará en órbita con el cometa, en agosto de 2014 cartografiará el cometa y para noviembre de 2014 se estudiará su composición. La misión finalizará en 2015.

viernes, 23 de mayo de 2014

Cometa 209P/LINEAR

Adjunto vereis una animación del cometa del que se espera genere una intensa lluvia de meteoritos la próxima madrugada. En latitudes europeas, y si tenemos suerte con el tiempo, podremos verla quizá antes de amanecer, en dirección norte y por debajo de la estrella polar.


José Luis Martin Velasco
Máster VIU - 1ª Promoción. 2010/11.
estelario.blogspot.com

Podcast: 10-Vida de Kepler

Autor: Erik Pregel
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


lunes, 19 de mayo de 2014

El año de los cometas

Autor: Pedro Vivas
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.  


El equipo del Teide Observatory Tenerife Asteroid Survey ha vuelto a encontrar un cometa. 

Efectivamente fuentes bien informadas de la ESA (Agencia Europea del Espacio) comunicaron que el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional (IAU) confirmó el hallazgo después de que otros ocho observatorios corroboraran la observación realizada con el telescopio de 1 metros de diámetro de la Estación de Seguimiento Óptico de la Agencia Europea del Espacio, ESA, en Tenerife(España) se realizó de forma fortuita cuando se el equipo al cargo del instrumento realizaba otras observaciones.
Al cometa recién hallado se le ha denominado TOTAS en reconocimiento del trabajo de este equipo aunque su nombre oficial ha pasado a ser P/2014C1 asignado por la IAU. Cabe la circunstancia que este mismo equipo ya descubrió otro cometa aunque este último es mucho mas débil y minúsculo encontrándose en el cinturón de asteroides, región del sistema solar entre Marte y Júpiter, fuente y origen de la mayoría de cometas que se detectan. Pero a pesar de que no se sabe mas por ahora está lo suficientemente lejos para no ser un peligro para la Tierra, aunque según se cree los cometas fueron el origen de agua en la Tierra, poco se sabe de la composición de este minúsculo objeto catalogado dentro de los NEO (Objeto Cercano a la Tierra). 

El cometa P/2014C1 “TOTASvisto desde el Pierre Auger Observatory in Argentina el 4 de febrero de 2014



La detección fue posible en un rastreo automático de comparación de imágenes sucesivas tomadas por la cámara de imagen del telescopio que permite un procesado posterior de las mismas buscando objetos que se “muevan” de una imagen a otra. Cuando esto ocurre, comparados con el fondo inmóvil de estrellas fijas, el objeto móvil es buen candidato para ser observado y catalogado como cometa. Esto fue lo que ocurrió este mes de febrero, y lo que permitió que el equipo TOTAS tenga un nuevo triunfo en su palmarés. 
 
El equipo de TOTAS trabaja desde el año 2010 con la oficina del programa para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA)de la ESA para escanear el firmamento de forma periódica en busca de asteroides y otros NEO que pasen cerca de la Tierra. En el año 2011, TOTAS descubrió el asteroide 2011 SF108, que orbita mucho más cerca de nuestro planeta que este nuevo cometa.

Encontraran las imágenes comparadas en el siguiente enlace: http://www.esa.int/spaceinimages/Images/2014/02/Comet_P_2014_C1_TOTAS2 donde se puede apreciar tanto el mecanismo de detección por comparación como el mismo cometa.

viernes, 16 de mayo de 2014

Podcast: 09-Rosetta despertó

Autor: Oscar Piris Agustí
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


lunes, 12 de mayo de 2014

Agujero de gusanos en Relatividad General

Autora: Sara Muñoz Paños
Alumna del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.  


En la Teoría de la Relatividad General de Einstein, el Espacio-Tiempo se convierte en una entidad dinámica que se curva y distorsiona. Cabe la posibilidad de que el espacio- tiempo esté tan deformado que forme como una especie de tubo, al que le dan el nombre de Agujero de gusano. 

En este marco teórico, podemos imaginar el espacio-tiempo como una lámina de papel. Si la doblamos por la mitad, para que las dos partes de la hoja se queden paralelas, esto permitiría la formación de un túnel entre ellas. Ver la figura 1 de abajo. 

Fig.1. Agujero de Gusano, deformación del espacio-tiempo.


Un agujero de gusano permite conectar dos zonas que en principio podrían estar separadas por una gran distancia. En la teoría de la Relatividad General, los agujeros de gusanos surgen de forma natural en el interior de los agujeros negros. Pero estos son tan sumamente densos que se colapsaría instantáneamente, ni siquiera la luz podría pasar. Durante años, los científicos pensaron que el viaje a través de uno de estos agujeros era físicamente imposible.

Investigaciones, llevadas a cabo recientemente, especialmente por el físico Kip Thorne, sugieren que los Agujeros de gusanos se podrían mantener abiertos con alguna forma de energía negativa, llamada materia exótica. Esta forma de materia no se debería confundir con materia oscura o antimateria. Es una especie de materia que crea energía negativa, y engendra una especie de gravedad repulsiva que se comporta como una presión negativa. Si se pudiera emplear una cantidad suficiente de energía negativa, esta podría mantener abierto el agujero de gusano el tiempo suficiente como para que pase un objeto. Esto haría de los agujeros de gusano una especie de portal para viajar en el tiempo.


Los científicos no saben como conseguir suficiente energía negativa, y la mayoría piensan que es simplemente imposible. Además, va más allá de nuestra tecnología actual. Pero, se sigue explorando el concepto con la esperanza de que algún día, la tecnología pueda utilizar los agujeros de gusanos para viajar por el espacio.

Referencias:
-“Tras los Secretos del Universo”, Berenguer R.A. Colección Milenium.
-“What is a Wormhole?”, Taylor Redd N. Space.com contributor.

-“Brevísima historia del Tiempo”, Hawking S., Mlodinow L. -“On a General Class of Wormhole Geometries”, DeBenedictis, Andrew and Das, A. arXiv server.
-“ Wormholes in spacetime and their use for interstellar travel: A tool for teaching general relativity” , Morris, Michael S. And Thorne, Kip S.. American Journal of Physics 56, 395- 412 (1988).

viernes, 9 de mayo de 2014

Podcast: 08-Física para niños

Autor: Roque Perezagua López
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


lunes, 5 de mayo de 2014

Europa: Contacto Extraterrestre

Autor: Javi Ovies
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.


Corría el 7 de Enero del año 1610 cuando Galileo, el padre de la Astronomía, descubría Júpiter II, bautizado por Simón Marius como Europa. 

Siglos después las misiones Voyager y Ganímedes realizaron observaciones cercanas de Júpiter y sus lunas que hicieron sospechar la existencia de agua bajo la superficie helada de Europa.

En los albores del siglo XXI los estudios detallados de las imágenes facilitadas por las sondas espaciales confirmaron la presencia de arcillas e impactos de meteoritos que pudieron ser fuente de aminoácidos, los ladrillos de la vida. 

Una sonda desciende sobre la superficie de Europa bajo la imponente presencia del gigante Júpiter. Su misión, estudiar la existencia de vida en el océano que se oculta bajo la superficie helada.


Imágenes recientes del telescopio Hubble mostraron efluvios de vapor de agua que fortalecen aún más la existencia de un gran océano salado con una cantidad de oxígeno muy superior a la terrestre, lo que facilitaría el desarrollo de grandes organismos.

La órbita elíptica resultado de la influencia de las lunas Io y Ganímedes le convierten en un planeta que parece querer respirar al verse sometido a las enormes fuerzas de mareas que produce la presencia cercana del planeta gigante, deformándose cuando se aproxima y recuperando su aspecto esférico cuando se aleja. Este fenómeno se cree que sería la base de una fuente térmica con potencial suficiente para haber alimentado durante 4.500 millones de años un caldo de agua y aminoácidos que pudo haber evolucionado hacia formas de vida marinas.

La misión JUICE de la ESA espera confirmar aún más las expectativas en el 2028 y poner las bases para un eminente contacto con la luna galileana.

viernes, 2 de mayo de 2014

Podcast: 07-Despertando a Rosetta

Autor: Iñaki Ortiz de Landaluce Sáiz
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


lunes, 28 de abril de 2014

Las montañas de una Luna desconocida

Autor: José María Gómez
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.  


¿Qué es esa cosa que desde pequeños nos es señalado por nuestros padres como distracción y a veces tratando de acallar nuestros interminables llantos? ¿Da a veces la impresión de tener la forma de animales en su superficie? ¿O se trata de los mares de la tierra reflejados en ella como si fuera un espejo gigante como pensaban los antiguos? ¿De adonde y como salió? 

La luna tiene cerca de un tercio del tamaño de la Tierra, pero, es menos densa, aunque con casi la misma composición química que la superficie terrestre.

Tiene cráteres gigantes de más de trescientos kilómetros de diámetro, no nos daríamos cuenta si estuviéramos dentro de uno de los miles de cráteres que contiene la Luna.

Parece una mujer bella y enigmática que solo deja sus íntimos secretos para quien ama, ella solo nos muestra una cara y a veces mediante las libraciones, un poco más.

Pero uno de los detalles que más la adorna son las largas cadenas montañosas de más de 600 Km en algunos casos, formados hace millones de años, van acompañados de algunos cráteres. 

Montes Apeninos (inferior izquierda) y Montes Cáucaso (Superior derecha).



La superficie de nuestro satélite tiene una composición geoquímica similar en silicatos a la de la tierra, es seca pero no totalmente, es pobre en elementos volátiles; algunas de las características como ser la presencia de agua en cantidades similares que en pequeñas rocas formadas durante impactos meteóricos llamadas Tectitas sugieren su formación a altas temperaturas a partir de materiales eyectados tras un impacto entre la tierra y otro cuerpo (1).

Últimas simulaciones computacionales sugieren que dicho impacto sería entre la Tierra y un cuerpo del mismo orden que ella misma y no de un cuerpo del tamaño de Marte, de forma que las composiciones de la Tierra y la Luna tras el impacto queden muy similares y concuerde con los datos conocidos hasta el momento (2).

Es así que el ser humano tiene todavía muchas incertidumbres sobre la formación de su compañera inseparable, misterio que se ira resolviendo de apoco acorde avancen las investigaciones, cosa que nos ayudara a entender también la formación de otros planetas del sistema solar(3) por ahora entonces, sigamos disfrutando de lo visible de una Luna desconocida.

Referencias.
http://www.estrellasyborrascas.com/astrofotografia.
[1, 2] Canup, R. (2012) Science 338.
[3] Jaumann, R. at al (2012) Planetary and Space Science, Volume 74, Issue 1, p. 15-41.

viernes, 25 de abril de 2014

Podcast: 06-Evolución Estelar

Autora: Sara Muñoz Paños
Alumna del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


lunes, 21 de abril de 2014

Sorprendente actividad del agujero negro más cercano a la tierra

Autor:  Erik Pregel.
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.  


Hace ya unos quince años, en septiembre de 1999, se descubrió el agujero negro más cercano a la tierra. Se trata de V4641 Sgr, un sistema entre un agujero negro y una estrella, ligados gravitatoriamente y orbitando entre sí, con características de microcuásar. El microcuásar forma un disco de acrecimiento alrededor del agujero negro con material captado de su estrella compañera, que gira a velocidades altísimas y alimenta el agujero negro. Esto provoca la emisión de unos chorros de materia, a velocidades cercanas a la de la luz, llamados jets bipolares. 

Imagen artística del sistema binario NGC 300 X-1 recientemente descubierto en la galaxia espiral NGC 300 a seis millones de años-luz de la tierra. El link http://www.eso.org/public/videos/eso1004b/ muestra un video en el que se realiza un zoom hasta la posición en la que se encuentra el agujero negro acabando con una impresión artística del sistema.



Un cuásar tiene una masa de millones de masas solares y puede tardar siglos en “tragarse” material recibido por parte del disco de acrecimiento que a la postre provoca dichos jets bipolares. A diferencia de los cuásares, un microcuásar, como V4641 Sgr, sólo tiene una masa de pocas masas solares. Esto implica que el proceso de acrecimiento se produce en cuestión de días. Y es precisamente esta actividad “frenética”, la que hace tan interesante estos sistemas binarios para su estudio. Aportan a los astrónomos gran cantidad de información nueva y muy interesante sobre las propiedades y el funcionamiento de los agujeros negros.

Desde el descubrimiento de V4641 Sgr hace 15 años, descubierto gracias a su cercanía a la tierra, a 160.000 años‐luz, se han descubierto decenas de sistemas similares. El más lejano a la tierra se ha descubierto recientemente en la galaxia espiral NGC 300 a seis millones de años‐luz de la tierra.

viernes, 18 de abril de 2014

Vodcast: 05-La materia oscura, ¿Un fluído conductor?

Autor: José Ramón Fernández Porto
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


Enlace al vodcast: http://youtu.be/u9I9a28IqYg

lunes, 14 de abril de 2014

Astrosismología: Terremotos estelares

Autora: Cristina Arranz Borro.
Alumna del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.  


INTRODUCCIÓN
La Astrosismología es la técnica que estudia las vibraciones que se producen en algunas estrellas para conocer su estructura y dinámica interna. Al igual que en la Tierra los terremotos son provocados por el movimiento de las placas tectónicas, el movimiento del gas dentro de las estrellas produce ondas sísmicas que alteran la superficie de estas, produciendo oscilaciones. Estas oscilaciones se analizan para conocer el interior de las estrellas, ya que, las ondas transportan información del medio que atraviesan y su estudio permite averiguar cuáles son sus propiedades físicas (densidad, temperatura y composición). Esto constituye un gran logro para los investigadores, ya que, la luz estelar procede únicamente de su parte más superficial (fotosfera) y, si no existieran estas vibraciones, la parte interna de las estrellas permanecería inaccesible. Es un procedimiento parecido al que aplica la sismología terrestre que investiga el interior del planeta analizando los terremotos. 

Fig.1- La figura muestra los diferentes modos de oscilación en las capas internas de las estrellas.


Gracias a la Astrosismología se pueden hallar los siguientes parámetros de una estrella:
  1. Determinar la edad de una estrella.
    Con la astrosimología se pueden identificar los modos de oscilación que se propagan a distintas profundidades en el interior de la estrella. Esto permite obtener con precisión, a partir de modelos teóricos, parámetros básicos de la estrella, como su edad, estructura interna, masa, radio o densidad, y contrastar de este modo las teorías de evolución estelar.
  2.  Determinar la Rotación Interna La rotación estelar es un poco curiosa: rota más rápido en el ecuador que en sus polos, fenómeno que se conoce como “rotación diferencial”, presentándose diferencias de rotación conforme se adentra a su interior. En el caso de estrellas como el Sol, este fenómeno está relacionado con la diferencia en los mecanismos de energía radiante, donde esta es transferida por convección mediante un flujo de fotones en su interior profundo. Sabemos que esto se produce en el Sol y mediante la Astrosismología este fenómeno se intentará concretar para otras estrellas.
  3. Descubrir manchas solares ocultas
    Mediante la utilización de datos sísmicos, los astrónomos han podido encontrar una región superdensa por debajo de la superficie solar. La Heliosismología (Sismología del Sol) ha encontrado recientemente varias manchas solares a unos 60000 Km por debajo de la superficie solar. 
 

INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA EN ASTROSISMOLOGÍA
La instrumentación que se utiliza para realizar Astrosismología, es básicamente la misma que la utilizada para la mayoría de otras ramas de la Astrosfísica Las oscilaciones de las estrellas inducen variaciones en la luminosidad que se detectan con dos tipos de instrumentos: los espectrómetros y los fotómetros acoplados a un telescopio. En cada caso la forma de obtener la información es diferente:
  1. 1)  Los espectómetros: Con los espectómetros se observa la variación de las líneas del espectro estelar con el tiempo. El espectro no es más que un conjunto de líneas que producen los elementos químicos de la superficie de la estrella en la radiacción que emite esta. La posición de estas líneas es muy sensible al movimiento de la superficie permitiendo obtener un registro directo de la oscilación de la estrella. 

  2. 2)  Los fotómetros: Con los fotómetros se observa la cantidad de luz que nos llega con el tiempo, lo que nos da una idea de todas las perturbaciones que sufre la superficie estelar. Analizando las variaciones en la luz y su periodicidad se puede determinar si esas estrellas están siendo parcialmente eclipsadas por planetas, y el tamaño, distancia y período orbital aproximado de estos planetas. 

    1. Fig 2.- Fotómetro del satélite Kepler.
Ambas técnicas son complementarias, aunque por su bajo coste y facilidad de puesta en órbita, las misiones astrosismológicas actuales llevan fotómetros con cámara CCD. (ver enlace : http://papeldeperiodico.com/2013/01/10/planetashabitables/)


¿CUÁL FUÉ EL ORIGEN DE LA ASTROSISMOLOGÍA?
A finales de la década de los años setenta del siglo pasado, el descubrimiento de la presencia de oscilaciones en el Sol dio origen a una técnica científica: la Heliosismología. Era sólo cuestión de tiempo que este estudio se extendiera al resto de las estrellas y, a finales de los años ochenta se empezó a hablar de la Astrosismología. Parecía que la Astrosismología nunca fuese a dar el salto tan grande que dio la Heliosismología, sin embargo, todo esto cambió gracias a los espectaculares resultados obtenidos por la misión europea COROT (Convection Rotation and Planetary Transits) y por el satélite de la NASA Kepler.

El satélite Kepler fue lanzado por la NASA desde Cabo Cañaveral el 6 de marzo de 2009, y en el 2012 la misión se prolongó hasta el 30 de Septiembre de 2016. Desafortunadamente la sonda se estropeó al año siguiente y se tuvo que dar por concluida esta misión, el 15 de Agosto del 2013. Hasta esta fecha el satélite Kepler obtuvo con gran precisión, los espectros de vibración de unas 500 estrellas de tipo solar. La gran calidad de los espectros obtenidos permitió su análisis sismológico y la determinación de las masas y radios de todas estas estrellas que se encuentran en distintos estadios de su existencia.

La importancia del conocimiento de la astrosismología viene reflejada no solo por los mencionados satélites Kepler y COROT, sino también por otros proyectos como el MOST Canadiense, o proyectos conjuntos como el SOHO donde otros países están dedicando recursos en su investigación.

FUTURO DE LA ASTROSIMOLOGÍA
Ahora la pregunta es: ¿Las asociaciones de investigadores disponen de suficientes recursos humanos y tecnológicos para poder analizar los datos obtenidos? Como respuesta podríamos tener que, la Astrosismología podría constituir un campo positivo de inversión para poder extraer todas las posibilidades de una de las técnicas más prometedoras y de mayor impacto en la Astrofísica moderna. 
Referencias: http://corot.iaa.es/content/inicio
http://www.astrofisicayfisica.com http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&op2=402&id=37 http://www.sea-astronomia.es/drupal/?q=node/693 https://www.google.co.uk/search?q=asteroseismology&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X &ei=BofCUr-CEYnT7AbMoYGICQ&ved=0CD0QsAQ&biw=1280&bih=911

viernes, 11 de abril de 2014

Vodcast: 04-La ambición de una conquista

Autor: Francisco Javier Fernández Ovies
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


Enlace al Videopodcast: http://youtu.be/Unw2qB7CVPc

lunes, 7 de abril de 2014

Una instantánea de la formación del Universo: MassiveBlack-II

Autor: José Ramón Fernández Porto.
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.  


Del mismo modo que la invención y desarrollo del telescopio supuso un hito para la Astronomía, ahora lo es el desarrollo de las supercomputadoras. 

Los halos de Materia Oscura son las regiones en las que el gas del espacio se puede enfriar y formar estrellas y galaxias. Determinar sus localizaciones es clave para entender la formación de las galaxias, su agrupación... En definitiva, la formación del Universo. Éste es un problema complejo de solución numérica que requiere un gran volumen de datos a la vez que una elevada resolución material y temporal. Cumplir con los dos requisitos anteriores sólo ha sido posible recientemente gracias a las supercomputadoras. 



MassiveBlack-II es una simulación cosmológica hidrodinámica que utiliza el modelo de Materia Oscura Fría. Es la única de su clase en proporcionar la máxima resolución teniendo en cuenta los casos de formación de estrellas, crecimiento de agujeros negros y el impacto de los dos fenómenos anteriores en la masa de los halos. 


Con esta primera simulación MassiveBlack-II, se ha logrado demostrar su validez comparándola con estudios previos. Uno de los objetivos de las futuras simulaciones será el estimar el impacto que la formación de estrellas tiene en la función de masa del halo, lo que influye en la identificación y localización del mismo, igual a la localización de aquellas regiones en las que se podrían formar las Estrellas y Galaxias.


CONTENIDO ASOCIADO
http://arxiv.org/pdf/1402.0888.pdf

REFERENCIAS
Nishikanta Khandai, Tiziana Di Matteo, Rupert Croft, Stephen Wilkins, Yu Feng, Evan Tucker, Colin DeGraf, Mao-Sheng Liu
Brookhaven National Laboratory, Department of Physics, Bldg 510, Upton, NY 11973, USA. McWilliams Center for Cosmology, Carnegie Mellon University, 5000 Forbes Avenue, Pittsburgh, PA 15213, USA. Astronomy Centre, Department of Physics and Astronomy, University of Sussex, Brighton, BN1 9QH, U.K., Racah Institute of Physics, The Hebrew University, Jerusalem 91904, Israel.


viernes, 4 de abril de 2014

Podcast: 03-Supernovas, grandes explosiones en el Universo

Autor: Joan Català Amigó
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


lunes, 31 de marzo de 2014

Astromóviles: vehículos de exploración espacial


Autor: Juan Carlos Sierra Escudero.
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.  


1. Introducción
La necesidad del ser humano por conocer y comprender su entorno y encontrar explicación científica ha abarcado a todas las áreas del conocimiento y desde el siglo pasado, coincidiendo con los avances tecnológicos en metalurgia, física, astronáutica, sistemas de propulsión y comunicaciones hicieron posible que el hombre llegase y explorase la Luna sobre el terreno y para mejorar su movilidad recurrieron a vehículos tripulados por ellos mismos recorriendo decenas de kilómetros de superficie lunar e incluso transportando decenas de kilogramos en los contenedores habilitados al efectos en estos vehículos. 




2. ¿Qué es un astromóvil?
Los astromóviles, también conocidos como Rover o Vehículos de Exploración Espacial son vehículos de rueda, cadena o tablas de esquíes diseñados para moverse en la superficie de un planeta, satélite u otro objeto astronómico con guiado remoto, manual, programado, o conjunto.

Dentro de la amplia variedad que analizaremos a continuación, algunos astromóviles han sido diseñados para transportar astronautas e incluso material recolectado durante misiones espaciales tripuladas así como sensores e instrumentos de comunicación, guiado y de índole científica. Otros en cambio, son vehículos dirigidos a distancia con diferentes grados de auto guiado robóticos parcial o completamente autónomos. El método de ubicación en el objeto astronómico es mediante transporte en vehículo espacial para lo cual es absolutamente indispensable un sistema de plegado y ensamblaje fiable.

3. Inicios
Es significativo que 42 años antes de la redacción del presente trabajo coincide con la llegada de Neil Armstrong y 'Buzz' Aldrin a la luna en el módulo lunar Apolo 1. Desafortunadamente, en Julio de 1969 cuando se posaron en el Mar de la Tranquilidad, aún tenían que pasearse por ella a pie, pero apenas dos años después, el Apolo 15 transportó en su interior el primer vehículo diseñado para tal efecto con tracción integral, ruedas de aluminio tejido y propulsado por motores eléctricos alimentados por baterías de 36 voltios en sus tres metros de longitud y escasos 95 cts. de altura. Otras cuatro misiones siguieron esta hazaña hasta 1972 con el Apolo 17 en su regreso a la Tierra en lo que fue la primera fase de exploración lunar y según la NASA ha publicado en numerosas ocasiones, las tres últimas misiones fueron las más valiosas y fructíferas desde el punto de vista científico, fundamentalmente gracias a los astromóviles, también llamados LRV o Lunar Roving Vehicles, Vehículos Itinerantes Lunares, y que permitieron a los astronautas recorrer decenas de kilómetros mientras que los pioneros del Apolo 11 y 12 tuvieron que realizar a pie sus Actividades Extra-vehiculares (EVAS). Cabe reseñar que los astronautas Shepard y Mitchell, del Apolo 14, tuvieron que trasladar su instrumental en un dispositivo con forma de carro. 




4. Requerimientos y desafíos tecnológicos
Lógicamente, estos vehículos están sometidos a condiciones más duras que sus homólogos terrestres y deben de cumplir con unos requisitos de fiabilidad, compacidad, autonomía y resistencia muy superiores debido a los altos niveles de aceleración, reducido peso, temperaturas extremas, corrosión, erosión e incluso el efecto de los rayos cósmicos e incluso el polvo. 

Amén de severas restricciones de peso y volumen, los vehículos deben tener un sistema de plegado que facilite su almacenamiento y posterior utilización. 

En términos de autonomía, comunicación y seguimiento, gracias a las nuevas tecnologías de captación de energía mediante placas solares, en el caso de vehículos desplazados en lugares más remotos como Marte conocidos como MER (astromóviles exploradores de Marte), debido a que la velocidad de las señales de radio requieren un tiempo determinado, no pueden ser controlados remotamente en tiempo real para lo cual estos robots son capaces de operar autónomamente con una pequeña ayuda del control de tierra y programas informáticos diseñados al efecto.


5. Misiones Actuales

Tanto Estados Unidos con el Spirit y el Opportunity, y China con el Chang’3 tienen en la actualidad astromóviles en Marte y la Luna respectivamente.



En un futuro reciente se prevé que este tipo de vehículos sean capaces de realizar perforaciones y prospecciones geológicas, amén de un mayor alcance y autonomía. 

Entre sus características estructurales muchas partes de acero y aluminio serán cambiadas por piezas de fibra de carbono, así como los neumáticos de aire sustituidos por neumáticos de ebonita sin aire y además con radios flexibles. Algunos vehículos como el Lunar Electric Rover tendrán estos cambios y estará listo para el 2018, entre otros modelos de diferentes naciones y comunidades. 

6. Usuarios
Sus orígenes se consideran recientes, tanto como el inicio de la carrera espacial en los años 60 que por los EEUU y la extinta URSS y que en la actualidad siguen plenamente vigentes por diferentes países o conjuntos como EEUU, Rusia, India, China y la Unión Europea.


Referencias bibliográficas:
http://www.nasa.gov/missions/highlights/schedule.html
http://www.zarya.info/Diaries/Luna/Luna17.php
http://ares.jsc.nasa.gov/HumanExplore/Exploration/EXLibrary/docs/ApolloCat/Part1/LRV.htm http://www.esa.int/ESA
http://lunarnetworks.blogspot.com
http://www.americaspace.com


viernes, 28 de marzo de 2014

Podcast: 02-Y se hizo la oscuridad…

Autor: Miguel Ángel Benavente Roldán
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Internacional Valenciana (VIU)
Asignatura Comunicación de la Astronomía


lunes, 24 de marzo de 2014

La Agencia Espacial Europea abre una nueva ventana al universo

Autor: Iñaki Ortiz de Landaluce Sáiz
Alumno del Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica (Universitat Internacional Valenciana, VIU)
Asignatura: Comunicación de la Astronomía.  


La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de seleccionar el estudio de las ondas gravitacionales como principal objetivo científico para las próximas décadas. Dicha elección tiene como consecuencia directa el lanzamiento de una misión espacial, previsto para el año 2034, que tratará de detectar con una precisión sin precedentes este fenómeno que, predicho por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad General, aún no ha sido observado experimentalmente y resulta fundamental para ampliar nuestra comprensión del universo. 

La herramienta tradicional de los astrónomos ha sido, y sigue siendo, la luz que emiten sus objetos en forma de radiación electromagnética. Para analizar la información contenida en dicha radiación se han construido numerosos telescopios y se han puesto en órbita decenas de satélites que han hecho avanzar enormemente nuestro conocimiento sobre el universo en los últimos dos siglos. No obstante, sólo una pequeña parte de los constituyentes del universo emiten radiación electromagnética, lo que nos urge a buscar nuevas herramientas y métodos de observación alternativos.

Ondas gravitacionales emitidas durante la formación de un agujero negro a partir del colapso de dos estrellas de neutrones. Credit: AEI/

La detección directa de partículas de origen cósmico ha revelado ultimamente información muy valiosa. Pero sin duda alguna, el camino más esperanzador para comprender mejor el cosmos pasa por el estudio de fenómenos físicos ligados a la interacción dominante a escala del propio universo: la gravedad. En este contexto, la detección de ondas gravitacionales, pequeñas perturbaciones del
espacio-tiempo provocadas por objetos muy masivos y propagadas a través del vacío, es una realidad plausible con la tecnología disponible a día de hoy, basada en la interferometría láser.
La apuesta de la ESA por el estudio de las ondas gravitacionales desde el espacio supone una noticia excelente que complementará el trabajo de otros detectores de ondas gravitacionales terrestres que operarán con distinta sensibilidad y frecuencia y, por tanto, observarán fenómenos astronómicos diferentes. Demos pues la bienvenida a una nueva ventana a través de la cual observar el universo.

Bibliografía
Seoane et al., ArXiv e-prints 1305.5720 (2013) The Gravitational UniverseESA Press Release 28 November 2013 ESA's New Vision To Study the Invisible Universe