martes, 29 de enero de 2013

Astropunt de Culla

El pasado 14 de diciembre, el Alcalde de Culla, José Francisco Bellés firmó, junto con el Rector de la VIU, Juan Manuel Badenas, un Convenio Marco de colaboración entre las dos entidades. El mismo día se suscribió también la primera de las líneas a realizar: La puesta a punto y apertura del Astropunt de Culla.

Para entender que es un Astropunt y el porqué de su ubicación en Culla, nos tenemos que remontar a 2007. En ese año, la asociación para el desarrollo integral de Els Ports - Maestrat, Portmader, propuso la instalación de cuatro observatorios astronómicos en el interior de la provincia de Castellón.

Esta iniciativa, pionera en la Comunidad Valenciana, tenía como objetivo fomentar las actividades de turismo rural dirigidas a un público amante de la naturaleza y la ciencia. El Astropunt de Culla es un observatorio que consta de una cúpula desplazable de una superficie de unos 12 m2, con un aforo de entre 10 y 15 personas, está dotado de un telescopio refractor apocromático (130 mm de apertura y 1200 mm de distancia focal F:9) sobre monturas ecuatoriales computarizadas EQ6 Pro. La instrumentación también dispone de una amplia colección de oculares y un telescopio Coronado PST para observación solar.

La VIU ha becado a una persona empadronada en el municipio para la realización del Máster en Astronomía y Astrofísica. Con esta iniciativa se pretende dinamizar el territorio y aprovechar todos los recursos que hay en la localidad. 


Noticia completa en edición de El Periódico Mediterráneo, 30-12-2012:
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/opinion/l-rsquo-astropunt-de- culla_789870.html

Ver video de la noticia (prensa VIU):
http://www.youtube.com/watch?v=Qxr_kMz0TjU

Autor: Víctor Fabregat Tena, alumno del máster en Astronomía y Astrofísica (VIU), curso 2012/2013.
 

viernes, 18 de enero de 2013

M 81 y M 82 + Nebulosa de Flujo Integrado (IFN)

Esta pasada luna nueva, rascando horas al sueño me propuse arrancar la IFN (enlace con información): http://www.galaxyimages.com/UNP_IFNebula.html

Estoy acostumbrado a telescopios con más diámetro, pero necesitaba campo, por lo que he requerido de bastentes horas de exposición. La IFN és débil.

Imagen en pequeño




Click para ver la imagen a resolución original:
http://www.astroedu.net//mediapool/75/758256/images/Group10pixCOLOR_3p2bbbvV2.png


Datos imagen:
Telescopio: Takahashi FS 78 sin aplanador ni reductor.
Cámara: QSI 540
Filtros: Baader LRGB (y sin filtro)
Resolución: 2,4"
Exposición: L: 7:30 [30 tomas de 15 minutos (9 sin filtro L)] R:G:B: 80:60:100 (en tomas de 20 minutos)
Lugar: Parc Astronomic Montsec-PAM (Àger)



Eduard Garcia Ribera
www.astroedu.net
Estudiante del Màster Astronomía y Astrofísica de la VIU

martes, 15 de enero de 2013

Resuelto el enigma de la caída de bloques de hielo del espacio en Ciudad Real

En un campo de olivos, en Ciudad Real, dos agricultores que habían escuchado un penetrante silbido seguido de un gran estruendo, como consecuencia de la caída de unos objetos en sus inmediaciones, acudieron al lugar de los impactos y vieron unos bloques de hielo que habían producido un cráter en la zona citada
Fueron rápidamente al cuartel de la Guardia Civil de la localidad y varios miembros recogieron bloques de hielo, guardándolos en congeladores. 

Comunicado a la Base Aérea de Los Llanos los recogió una patrulla enviándolos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, donde se formó un grupo de trabajo para determinar su composición e intentar averiguar su posible origen, formando parte el jefe de ingeniería de Seguridad de Vuelo de Iberia, que era además miembro de la Agrupación Astronómica de Madrid.

El análisis determinó que el agua contenía productos detergentes y bactericidas.
El ingeniero venía persiguiendo varios aviones, de los que se sospechaba que podían tener alguna pérdida a través del sistema de vaciado de los depósitos de residuales, por la depresión en altura, lo que unido a la temperatura exterior, a nivel de crucero, podía ir originando una masa de hielo pegada al fuselaje que podría llegar a ser peligrosa.

Analizó las trayectorias de distintos aviones, candidatos a haber provocado aquél incidente, mediante los parámetros registrados en las ̈cajas negras ̈ y llevó al Consejo una muestra de líquido concentrado que se añadía en los tanques, para tratamiento del agua de residuales y los resultados fueron plénamente coincidentes con los obtenidos con las muestras recogidas, con lo que quedó totálmente aclarado este enigma. 

Autor: Saturnino Aramendia Casado, alumno del máster en Astronomía y Astrofísica (VIU), curso 2012/2013.